Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara: alianza con la academia para la innovación
Para bien o para mal, una parte importante de la actividad económica del país se concentra en sus tres mayores metrópolis. Si estas tres grandes ciudades van a seguir impulsando el desarrollo del país, no tienen otra alternativa que invertir en innovación y tecnología. Aquí, una revisión de lo que hace cada una en la materia.
Por: Bancomext

En distintos niveles, las ciudades de México, Monterrey y Guadalajara apuestan por las empresas innovadoras e intentan consolidar estrategias, programas e instrumentos de largo plazo. En las tres ciudades convergen diversos protagonistas, tanto públicos, como privados y académicos, y del ámbito de investigación.
En particular, la Ciudad de México se apoya en instituciones académicas de carácter nacional, como la UNAM, el IPN y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), por su ubicación justo en la capital del país. En tanto, en Monterrey vemos una alianza entre una institución privada de educación superior, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y una pública, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), las que en buena medida dirigen la avanzada. En Guadalajara, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del estado, el campus del Tecnológico de Monterrey y el ITESO, entre otras instituciones, apuestan por volver a la ciudad número uno en innovación para 2019.
En sitios de internet de las tres grandes metrópolis hay información relativa a sus programas y proyectos, aunque no la data básica acerca del número de empresas innovadoras, sean pymes o nebt (nuevas empresas de base tecnológica), sus fechas de comienzo ni los sectores en los que participan en la actualidad, los instrumentos de financiamiento a los que acuden en cada una de sus etapas, su evolución, su diagnóstico y su evaluación. En los casos de Monterrey y Guadalajara tampoco fue posible obtenerla de manera institucional.
Lo cierto es que, énfasis de menos o énfasis de más, las tres grandes metrópolis saben que el futuro está en el conocimiento y la innovación.
Un vistazo. 
Ciudad de México: 
IPN, Cinvestav, UNAM

Refirámonos a dos iniciativas     de índole privado ubicadas         en la capital.
Angel Ventures (av) fue fundada por Hernán Fernández Lamadrid en 2008 y tiene presencia en la actualidad en Estados Unidos, Colombia, Perú y Chile. av busca el desarrollo de startups a través de inversiones, incubadoras, ecosistemas y estrategias. En México tiene oficinas también en Guadalajara, Puebla y Mérida.
Desde otra perspectiva, Start Up Factory, creada en 2011 y también ubicada en la Ciudad de México, ofrece capital de riesgo y asesorías para empresas disruptivas, a cambio de una participación en las nuevas compañías, concentrándose en tres programas: crecimiento (12 a 18 meses), seguimiento (6 a 12 meses) y startup boot camp (12 semanas).
En la capital, el Instituto Nacional del Emprendedor lleva a cabo la Semana Nacional del Emprendedor, que este año se realizó del 11 al 15 de septiembre en el Centro City Banamex, y que tuvo como patrocinador diamante a Cinépolis; como patrocinadores platino a GoDaddy, hsbc, Cabify, Citybanamex, Google e Infinitum; como patrocinadores, Banorte, bbva Bancomer, la Ciudad de México y Santander, entre otros, junto a patrocinadores plata, bronce y aliados.
Las autoridades capitalinas, dada la gran ventaja que implica que la Ciudad de México sea la sede de algunas de las más importantes instituciones académicas de México y Latinoamérica, han desarrollado el Programa de Innovación Empresarial y de nebt, uno de los pocos instrumentos que toma en cuenta de manera explícita a las nuevas empresas basadas en tecnologías. El programa es ejecutado a través del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México (ICYT-CDMX), y contempla también a las pymes.
El IPN lleva a cabo actividades de comercialización de tecnología en el Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT). En tanto, la Unidad Politécnica para el Desarrollo y la Competitividad se desempeña como una oficina de transferencia de tecnología (OTT), que gestiona patentes y licencias. Mientras, el Centro Tecnópolis apoya proyectos que se desarrollan in situ por empresas de alta tecnología en colaboración con el Instituto.
El Cinvestav, por su parte, orienta sus actividades a objetivos de desarrollo socioeconómico, de transferencia de tecnología y comercialización. El ecosistema de la institución apuesta por empresas en ciencia y tecnología (c+t), el licenciamiento de tecnología y la integración de los participantes en los proyectos en torno a una meta común: que las tecnologías aplicadas lleguen al mercado.
En 1984, la UNAM inició actividades de transferencia tecnológica al servicio de sus distintos institutos de investigación y en 1994 lanzó su primera incubadora. En consecuencia, para 2008 nació la Coordinación de Innovación y Desarrollo (CID), a la vez incubadora y OTT. La rectoría cubre la mayoría de los costos con aportaciones de Conacyt, la Secretaría de Economía (se) y el ICYT-cdmx. En buena medida, el destino de sus apoyos se canaliza a empresas del personal y exalumnos.
No obstante, indicó la ocde en su reporte de 2012, no son muchas las empresas exitosas basadas en el conocimiento surgidas de dicha incubación y subrayó que ni la UNAM ni la CID tenían una base de información que diera seguimiento a lo que sucede en el tema. Para este 2017, en el sitio de internet de la CID figura información relevante de distinto orden, aunque todavía no hay indicadores de seguimiento puntual acerca de los proyectos de emprendimiento y de innovación.

Monterrey: ITESM, UANL, pitt

Desde Monterrey, el ITESM, la más importante universidad privada de México, con campus en la mayoría de los estados del país, vincula la c+t y los negocios con actividades curriculares y de investigación. El Tecnológico de Monterrey tiene las más altas cifras de patentes registradas entre las distintas instituciones de investigación nacionales, según la ocde. El apoyo a las nebt se canaliza a través de dos vías. Una es el Centro para Innovación y Transferencia de Tecnología (cit2) —incubación y gestión de socios empresariales que se adapten de la manera más adecuada a las etapas de arranque de las nebt. La otra es la OTT, que da servicios de propiedad intelectual a investigadores del Instituto y a empresas, y gestiona la cartera de patentes para empresas privadas y spin-offs académicas. El plantel académico puede participar en las nebt en la medida que cumplan con sus compromisos de docencia e investigación con el Tec.
Desde 2013, El ITESM organiza igualmente el festival de emprendimiento más grande de Latinoamérica, Innovative Network Create Mty (incmty), cuya quinta edición se realizará del 16 al 18 de noviembre de 2017. El festival congrega a cerca de 10 mil asistentes por año, más de 400 empresas de más de 24 países y un 21% de asistentes tomadores de decisiones. El incmty forma parte, como evento relevante, de la Global Entrepreneurship Week, que este año se extenderá del 13 al 19 de noviembre, en 170 países, con la participación de 10 millones de personas, para un total de 35 mil eventos, actividades y competiciones.
También en Monterrey, destaca desde hace más de 10 años una “ciudad del conocimiento”, proyecto impulsado por las autoridades de la entidad a lo largo de varias administraciones: el Sistema de Innovación de Nuevo León (sinl). El sinl cuenta con un cluster académico integrado por el ITESM y la UANL, y cada una de estas instituciones cuenta con su propia incubadora, dándole prioridad a proyectos de innovación y a las nebt. El Sistema contempla también el Parque de Investigación e Innovación Tecnológica de Nuevo León (PIIT), dirigido por Jaime Parada Ávila. Al respecto, el que escribe ahondó en la edición número 9 (enero-marzo 2017) de Comercio Exterior.
Igualmente deben señalarse los esfuerzos de Monterrey Global Ventures —capital ángel— y el Fondo Nuevo León para la Innovación (Fonlin) —capital semilla, entre otros.

Guadalajara: ITESM, SICYT

En Jalisco, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT) es puntal y colabora con centros de educación superior, tecnológicos, festivales de innovación, politécnicos y el consejo estatal del c+t. Una de las metas de la SICYT es que la entidad sea para 2019 la más innovadora y con el mayor índice de desarrollo tecnológico de México. La SICYT se ocupa de la misma manera de Epicentro: Festival de Innovación, que este año realizará su cuarta edición del 31 de octubre al 4 de noviembre en la ciudad de Guadalajara.
En tanto, el campus del Tecnológico de Monterrey en Guadalajara cuenta igualmente con un parque científico y tecnológico enfocado en cuatro sectores, el de las tecnologías de la información entre ellos. Le brinda hospedaje a empresas de base tecnológica y ofrece servicios de incubadora y aceleradora de empresas, centro de innovación y oficina de transferencia tecnológica, entre otros, lo cual es ambiente propicio para las ebnt.
Adicionalmente a la incubadora del ITESM, en Jalisco en general existen 15 incubadoras más, tanto públicas como privadas. Entre ellas se encuentran las de Coparmex Jalisco, Incubadora de Empresas ITESO Joven, el Centro Universitario de la Ciénaga de la Universidad de Guadalajara, it Tequila, Vallarta Emprende, y la Incubadora de Negocios del Centro Internacional de Excelencia Internacional de la Universidad de Guadalajara, entre otras.
El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO-Universidad Jesuita de Guadalajara), maneja, por su parte, de manera destacada dos vertientes asociadas: el parque tecnológico y el Programa de Formación de Emprendedores —preincubación, incubación y postincubación—, entre otras. El ITESO y el Tec de Guadalajara son las dos únicas instituciones que cuentan con aceleradoras de negocios establecidos con un determinado nivel de facturación.
Las grandes metrópolis han integrado a sus políticas públicas la apuesta por el salto a la sociedad del conocimiento. Lo que falta son reportes más puntuales para la necesaria evaluación de los avances, los aciertos y las carencias. Es decir, si la apuesta es el conocimiento, debemos conocer con exactitud hacia dónde vamos, cómo vamos y dónde nos encontramos, para ahondar o enmendar aquí y allá, según sea la situación.
Es uno de los más importantes pasos siguientes. 

 

  

1  “PIIT: El círculo virtuoso entre industria e investigación”, Comercio Exterior, Nueva Época, núm. 9, enero-marzo de 2017, pp. 90-94. También disponible la versión electrónica en

http://www. revistacomercioexterior.com/articulo. php?id=243&t=piit-el-circulo-virtuoso- entre-industria-e-investigacion y http:// www.revistacomercioexterior.com/articulo. php?id=242&t=por-una-economia-y-una- sociedad-del-conocimiento