ABC de la complejidad económica
Por: Bancomext

La capacidad productiva de los países es diversa. Algunos solo pueden producir una canasta reducida de bienes mediante tecnologías relativamente simples; otros, por el contrario, son capaces de fabricar una extensa gama de productos utilizando conocimientos sofisticados. ¿Qué explica estas diferencias?, ¿por qué algunos países avanzan más rápido que otros?, ¿es posible reducir las brechas de crecimiento entre países?

El Centro para el Desarrollo Internacional (CDI) de la Universidad de Harvard y el Media Lab del Instituto Tecnológico de Massachusetts desarrollaron El atlas de la complejidad económica para buscar respuestas a estas interrogantes. Se trata de una metodología que clasifica a los países en función de la complejidad de su capacidad productiva, pronostica su velocidad de crecimiento en el mediano y largo plazos y, a partir de los conocimientos y capacidades existentes, traza rutas viables para acelerar su crecimiento.

Índice de Complejidad Económica. A partir de un elaborado tratamiento matemático de la información del comercio internacional, este índice determina la cantidad de conocimiento productivo acumulado por una economía en función de dos variables principales: diversidad y ubicuidad.

Diversidad. Está relacionada con la variedad de productos que un país es capaz de producir y exportar. Si un país dispone de los recursos necesarios para exportar una extensa gama de bienes y servicios, tendrá una calificación mayor en el Índice de Complejidad Económica que aquellos que solo son capaces de producir una variedad limitada de productos.

Ubicuidad. La ubicuidad se refiere al número de países que son capaces de producir un bien o servicio determinado. Los más sofisticados provienen, generalmente, de economías complejas donde los individuos interactúan en sofisticadas redes de transmisión y aprovechamiento de conocimientos. Por su grado complejidad, estos bienes enfrentan escasa o nula competencia en los mercados.

Cómo se relacionan. La diversidad y la ubicuidad exhiben una relación inversa. Los países que son capaces de producir una mayor variedad de bienes y servicios (mayor diversificación) también cuentan con los recursos necesarios para elaborar los productos más sofisticados (menor ubicuidad) y, por tanto, su complejidad económica es mayor; lo contrario de los países menos diversificados y con mayor ubicuidad.

Premisa básica. El desarrollo económico es el resultado de un proceso de aprendizaje social que permite expandir las capacidades productivas hacia la fabricación de bienes cada vez más diversos y menos ubicuos. Los países que más crecen son aquellos que consiguen integrar redes cada vez más sofisticadas para transmitir y aprovechar el conocimiento productivo, y que disponen de los recursos necesarios para ascender a etapas de mayor complejidad productiva.

El carácter explicativo y predictivo del índice. No es casualidad, por tanto, que exista una fuerte correlación entre el Índice de Complejidad Económica y el desempeño económico de los países. A partir de este indicador se pueden entender, de mejor manera, las diferencias que exhibe el ingreso per cápita entre países. También es útil para pronosticar el potencial de crecimiento económico de los países a mediano y largo plazos.

Espacio del producto. Además de mapear a los países por su complejidad económica, el Atlas distribuye los productos en función de la cercanía o lejanía de los conocimientos técnicos necesarios para fabricarlos y, con base en ello, traza posibles rutas de desarrollo bajo la premisa de que la probabilidad de ascender a etapas productivas más complejas crece cuando se seleccionan bienes y servicios relativamente cercanos a los ya existentes.

 

El Atlas de Complejidad Económica es una herramienta de diagnóstico que ayuda a coordinar los esfuerzos de los distintos agentes económicos para elevar la productividad de los países. Su metodología, sin embargo, puede aplicarse también a nivel de regiones y municipios. En 2015, el cdi, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Centro de Investigación y Docencia Económicas presentaron El atlas de complejidad económica de México, como parte de la estrategia para democratizar la productividad prevista en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Esta información puede consultarse en <www.complejidad.datos.gob.mx>. τ

 

Comercio Exterior Bancomext