Comercio Exterior es un espacio en el cual se discuten tendencias de comercio, inversión, sectores productivos, políticas de desarrollo industrial, entre otros temas. En esta sección se comparten los análisis y entrevistas realizadas.
Querétaro es clave para la producción compartida de automotores en América del Norte. Sus plantas de autopartes surten a las armadoras de la región que, en conjunto, producen anualmente 18 millones de vehículos. Con seis décadas de experiencia ininterrumpida, la entidad cuenta con un ecosistema de manufactura que resulta atractivo y cómodo para empresas de reputación mundial. La pandemia, las tensiones comerciales con Asia y el ambiente de inversión nacional se aprecian ahí más como ventanas de oportunidad que como amenazas. Hay confianza en seguir creciendo en volumen, en capacidades de diseño con mayor valor agregado y en su tránsito tecnológico hacia la electromovilidad.
With a vision set in the future, the Tecnológico de Monterrey has taken a risk in transforming the university teaching model. A pioneer in promoting entrepreneurial culture in the country and in the use of technologies in education, their bet must be taken very seriously. In this interview, its vice-president of Research and Technological Transfer explains how they will train graduates with skills that go beyond discipline. Dr. Molina has extensive international experience in promoting technology-based SMEs in which he himself participates and thanks to that, he can identify why current incentives are not enough.
Con el inicio de operaciones en Aguascalientes de la planta de Nissan Mexicana en los ochentas, la industria automotriz se convirtió en el pilar de la economía estatal. Destacan sus aportaciones en materia de inversión; producción; comercio y generación de empleos, así como en la modernización tecnológica. La industria automotriz ya es el principal vínculo de la entidad con los mercados foráneos y la razón principal de que su economía se ubique entre las de mayor crecimiento en el país
Se estima que cada año, entre uno y dos millones de personas son atacadas por serpientes en el continente africano. Para salvar la vida, la mitad requiere de algún tipo de fármaco, a esta misión contribuye Inosan Biopharma, empresa mexicana de reconocida trayectoria en el desarrollo y elaboración de antivenenos. Comercio Exterior conversó con su director general, Juan López de Silanes, sobre su experiencia en África, uno de sus principales mercados, así como de sus planes de expansión internacional.
Desde la década de los cuarenta, Refrigeración Ojeda produce una extensa gama de productos de refrigeración y congelamiento industrial y comercial en Ciudad de México, de cuyo crecimiento ha sido protagonista y testigo. También exporta desde la ciudad, con las ventajas y desventajas que esto conlleva. Entre las primeras, la cercanía con el mercado más grande del país; entre las segundas, los tiempos de traslado. En esta entrevista, su presidente nos explica sus orígenes, logros y retos, y destaca los importantes avances registrados en la preservación del medio ambiente.
La aprobación del T-MEC y su próxima entrada en vigor, ponen en el horizonte nuevos retos para la industria automotriz de América del Norte y de México en particular. Fausto Cuevas, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), nos ofrece un panorama de esta actividad productiva, destaca su desempeño en la era del TLCAN y visualiza los distintos escenarios que pueden conformarse tras la entrada en vigor de las nuevas reglas de origen consideradas en el T- MEC.
The technological revolution is under way and the world is watching, day after day, its capacity to deeply transform our daily lives. 5G networks make up the backbone of that technology’s most ambitious applications, and China is one of its leading developers. Julen Berasaluce, a doctor in economics from the Universitat Autònoma de Barcelona and a researcher at El Colegio de México, has carried out in-depth research into the economic and geopolitical implications of the technological predominance of 5G, and shares with us some of his most relevant findings.
Tras el zaguán rojo de una bodega, sin nada que la identifique por fuera, se alberga una planta fabril impecable. Un muro curvo de cristal muestra diagramas de flujo hechos con plumones de colores y delimita máquinas que me parecen de ciencia ficción. Las baña una luz blanca, como de quirófano. Al pasar por las oficinas hacia la dirección, todo se encuentra ordenado y bien distribuido, incluyendo una barra con periqueras para comer o compartir un café con los colegas. Es una de las sedes de Mechatronics Automation, pyme mexicana de transformación digital, cuya tecnología de inteligencia artificial es un soporte fundamental para la digitalización de las multinacionales avecindadas en México.
La aparición en México de las denominadas Empresas de Servicios Intensivas en Conocimiento (ESIC), es una consecuencia relevante de la prolongada presencia de corporativos multinacionales en el país. LasESIChan conseguido incorporarse a las cadenas de proveeduría global sorteando las barreras impuestas por las Cadenas Globales de Valor (CGV), el entorno inmediato e, incluso, sus propias limitaciones. De su vinculación con las multinacionales, se desprenden externalidades benéficas que ya se manifiestan en las capacidades productivas de algunas regiones, pero precisan de un marco institucional adecuado para transcender el mero accidente de contexto y posicionarse como auténticas palancas del desarrollo nacional.
With the premise that agreements are the result of what is possible, not what is desirable, Mauricio de Maria y Campos dissects the specificities of the North American Trade Agreement renegotiation. He highlights, among others, the structural changes that made NAFTA an uncomfortable instrument and the panorama of the Mexican pharmaceutical industry after the signing of the Modifying Protocol, a valuable and unexpected window of opportunity.