Artículos y temas

Comercio Exterior es un espacio en el cual se discuten tendencias de comercio, inversión, sectores productivos, políticas de desarrollo industrial, entre otros temas. En esta sección se comparten los análisis y entrevistas realizadas.

La gran recesión y la mano visible del Estado  
Por: Rafael González Rubí  

  En enero de 2020, Rafael González Rubí reapareció en las páginas de Comercio Exterior. Ya jubilado tras un paso de más de dos décadas en el equipo de redacción de la revista, publicó el primero de una serie de artículos alusivos a los setenta años de publicación ininterrumpida de la revista. Le entusiasmaba la idea de  recuperar las aportaciones de destacados intelectuales al acervo de Comercio Exterior. Inició con Miguel Wionczek, siguió con David Ibarra y Aldo Ferrer, pero no hubo más. Una lamentable enfermedad cegó la vida de Rafael de manera inesperada. En su memoria, publicamos este análisis sobre la crisis financiera de 2008-2009 que, escrito en 2016 como parte de su tesis doctoral, deja constancia de sus atributos profesionales más destacados: mirada aguda y fina pluma.  

La nueva economía y las oportunidades para México
Por: Guillermo Máynez Gil

México necesita invertir más en la creación de industrias del futuro y en el desarrollo de mayores capacidades productivas y de innovación, y hacerlo urgentemente para capitalizar las oportunidades que brinda una económica mundial más regionalizada y verde. En entrevista con Comercio Exterior, Kevion Gallagher, lanza este exhorto y lo sustenta en un análisis riguroso de la coyuntura internacional; de la disputa por el liderazgo mundial que enfrenta a Estados Unidos y China, y del impacto que tienen la revolución tecnológica y la pandemia en la trayectoria de los flujos internacionales de bienes e inversión. El tiempo apremia.

Pymes intensivas en conocimiento y digitalización
Por: Redi Gomis, Alfredo Hualde y Maximino Matus*

Tecnologías disruptivas como el internet de las cosas, la computación en la nube, los datos masivos (Big Data), la inteligencia artificial, la robótica y las comunicaciones móviles imponen importantes desafíos a empresas y gobiernos. En el caso de la manufactura, este conjunto de tecnologías puede englobarse en conceptos como Industria 4.0, manufactura inteligente o sistemas ciberfísicos. La digitalización implica un cambio profundo que, además de la introducción de las tecnologías digitales adecuadas, supone modificaciones organizativas sustantivas con el consecuente aumento de la complejidad en todos los nivelesy la aparición de nuevas formas de competencia. Para muchos, sumarse a la ola de la transformación digital no es opción, sino imperativo.Según Schreckling, el lema es: “digitalizarse o perecer”.

Pima, en la mayoría de edad empresarial
Por: César Guerrero / Rertrato: César Guerrero

En un parque industrial, las instalaciones de Procesos Industriales de Manufactura Avanzada (PIMA) equivalen a las dimensiones de una cuadra entera. Es el caso arquetípico de una empresa spin-off que logró crecer de la iniciativa individual hasta una empresa mediana que actualmente opera en ambos lados de la frontera y que está plenamente integrada a empresas globales de la industria automotriz mediante servicios integrales e intensivos en conocimiento. No sorprende por lo tanto que su director y fundador haya sido el primer empresario en presidir el Clúster de Manufactura Avanzada de Chihuahua. En esta entrevista, el ingeniero Márquez Venzor ofrece un testimonio amplio sobre el periplo de su empresa, así como un atisbo de la evolución cualitativa a la que aspira PIMA en los próximos años.

Tecnologías disruptivas en la industria automotriz
Por: Jorge Carrillo 

La industria automotriz (IA) se encuentra en una auténtica encrucijada. La revolución tecnológica; los cambios asociados al concepto de movilidad; los patrones de consumo –donde sobresale el interés creciente por la preservación del medio ambiente–; la eficiencia energética, y el info entretenimiento son algunas de las fuerzas disruptivas que están transformando el ecosistema de la IA a nivel mundial y de las regiones donde se asientan las empresas. México no es la excepción

Los ganaderos sonorenses saben producir muy bien
Por: Ariel Ruiz Mondragón / Retrato: Betto Robles

La ganadería es una de las principales fuentes de riqueza en Sonora. Su práctica se remonta al siglo XVI y tiene al padre Eusebio Francisco Kino entre sus precursores. Históricamente, Sonora se encuentra entre los principales estados ganaderos del país. Sus productos no sólo se han comercializado en México, también trascienden nuestras fronteras. Para conocer con más detalle el desarrollo reciente de esta actividad en Sonora, Comercio Exterior conversó con el presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora, el ingeniero Héctor Platt Martínez.

Cercanía, flexibilidad e innovación: las sofomes en México  
Por: Guillermo Máynez Gil  

  En un país con una penetración financiera limitada, como lo es México, el sector financiero no bancario resulta clave para aumentar el acceso de más personas y empresas al crédito. Las Sofomes constituyen una herramienta esencial de justicia social por su cercanía, conocimiento e identificación con los acreditados. Como nos explica en esta entrevista el presidente de la ASOFOM —la cual agrupa al 60% de la cartera de Sofomes—, en tiempos de recesión este sector se convierte en un aliado estratégico de la banca de desarrollo para mantener y ampliar el flujo del crédito.  

Grupo Abadi, pasión por innovar. Entrevista con Isaac Abadi Duck, Director General de Grupo Abadi
Por: Karina Almaraz

Innovación, sinergia, valor agregado e incluso resiliencia son atributos que le indican a las empresas caminos para renovarse y crecer. Grupo Abadi ha entendido a la perfección esas palabras y sus múltiples líneas de inversión son negocios creados en momentos de adversidad, los cuales fueron entendidos absolutamente como oportunidades para evolucionar. Isaac Abadi, director ejecutivo del grupo, nos cuenta acerca de sus orígenes y sobre el impulso creativo que ha diversificado sus negocios desde el desarrollo inmobiliario hasta el turismo médico.

San Luis Potosí: punto estratégico del comercio exterior mexicano
Por: César Guerrero Arellano

Desde San Luis Potosí se puede acceder al 75% de la población del país en trayectos de no más de 500 kilómetros. Además de emplear sus ventajas geográficas como un activo estratégico, el estado invierte en capacidades locales: desde la infraestructura de comunicaciones —que enlaza al Océano Pacífico con el Atlántico y al sur de México con la frontera de Estados Unidos—, hasta el centro logístico multimodal más grande del país, pasando por el desarrollo educativo de sus jóvenes. Los resultados están a la vista: la planta de BMW más moderna del mundo aterrizó ahí, las exportaciones se incrementaron 40% respecto del año pasado y sus tasas de crecimiento económico han oscilado entre 4 y 6 por ciento durante la última década. En entrevista con Comercio Exterior, el presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE) en San Luis Potosí detalla este panorama.

Política industrial mexicana, ¿de la mano con una apertura económica?
Por: Susana Sáenz Arelle

En entrevista con Comercio Exterior, José Luis de la Cruz presenta una panorámica de la industria mexicana, llama la atención sobre su heterogeneidad, la escasa incorporación de contenido nacional a las exportaciones y la falta de encadenamientos productivos internos. Partimos de una dinámica de crecimiento tan baja, señala, que con una política industrial bien estructurada y apoyos puntuales bien dirigidos se configuraría un escenario favorable para crecer entre 4 y 6 por ciento cada año. Para los propósitos de desarrollo del país, eso haría una gran diferencia.

Indorama: empresa química de importancia mundial
Por: Gabriela Gándara

De la importancia de Indorama Ventures en la industria química mundial da cuenta la siguiente numeralia: una de cada cuatro botellas de plástico en el mundo se producen en Indorama Ventures Polymers, una de cada cuatro llantas incorpora cordones fabricados por Indorama Ventures Yarns. Desde marzo de 2011 se estableció en México, donde opera tres líneas de negocios: resinas de PET, fibras y granulados de botellas de plástico. En entrevista con Comercio Exterior, Vaneet Goel, nos habla de la trayectoria de la empresa y de sus perspectivas en el país.

La pandemia y su impacto en la Economía y el comercio exterior de México
Por: Susana Sáenz

Entre los factores que podemos emplear para intentar dimensionar las secuelas económicas de la pandemia se encuentra la memoria que preservamos de crisis pasadas, así como las tendencias en las cadenas globales de valor, como ocurre con la guerra económica que se libra entre Estados Unidos y China, o la reciente entrada en vigor del T-MEC. En conversación con Comercio Exterior, el director general del IDIC José Luis de la Cruz, autor del libro México frente a su crisis, plantea un abanico de temas que invitan a reflexionar sobre el rumbo a seguir.

Certificación Prime: de cómo Bancomext alienta la incorporación al mercado bursátil
Por: Emiliano Meza

La Certificación Prime es un auténtico aliado de las empresas para su incorporación al mercado de valores y la adopción de las mejores prácticas de gobierno corporativo, paso obligado en este propósito. Un programa de Bancomext, incorporado recientemente por Nacional Financiera, que ofrece créditos para mejorar el perfil de la deuda de las empresas, financiamiento de proyectos de inversión y de capital de trabajo e incentivos para reducir la tasa de interés de los créditos contratados por las empresas ya certificadas. El apoyo integral característico de la Certificación Prime, pone a disposición de las empresas un selecto grupo de consultores en materia de gobierno corporativo, créditos para contratar a alguno de ellos y el respaldo de prestigiadas instituciones del ámbito bursátil. Tres empresas comparten con los lectores de Comercio Exterior sus experiencias con la Certificación Prime.

Bancomext and the flight of the mexican aerospace industry
Por: Guillermo Máynez Gil / Photo: Ignacio Galar

The aerospace industry landed in Mexico—via Querétaro—some 15 years ago. Ever since, and with the support of Bancomext, it has expanded to other places like Baja California, Chihuahua, Nuevo León, and Sonora. Thanks to its technological component and the quality of the jobs it generates, it is a strategic industry for the country’s development and an activity deserving priority attention for Bancomext. Eduardo Muñiz, a director of this development bank, gives us an overview of the aerospace industry in Mexico and of the financial programs designed by Bancomext to drive growth: tailored suits for projects that generate more and better jobs.

La India: un recorrido por su historia y sus perspectivas de futuro
Por: Julio Faesler Carlisle

México puede aprender mucho de las experiencias de la India. Guardando las proporciones, existen similitudes significativas entre ambas naciones: la gran extensión territorial, altamente poblada de una gran diversidad de culturas  contenidas en un mismo Estado. Si bien no es posible replicar las experiencias de otras latitudes, un vistazo a esta recapitulación de su desarrollo histórico puede ofrecer una perspectiva enriquecedora.