Comercio Exterior es un espacio en el cual se discuten tendencias de comercio, inversión, sectores productivos, políticas de desarrollo industrial, entre otros temas. En esta sección se comparten los análisis y entrevistas realizadas.
In terms of technological revolutions, Dr. Carlota Pérez is one of the most innovative researchers worldwide, according to Manuel Castells. She has identified their historical patterns and analyzed their impact on the economy and society, adds W. Brian Arthur. The professor shares with us this time, a rigorous analysis of the global situation, of the economic and social consequences of the health emergency, and of the opportunity to channel the technological revolution underway towards a model of green, intelligent, global, and shared prosperity growth.
Exportar el producto más emblemático de la cultura mexicana y mantenerlo en el gusto y las preferencias de los consumidores de todo el mundo es el mayor reto y uno de los logros más satisfactorios del Grupo Maseca. Hace 50 años comenzó su proceso de internacionalización y actualmente tiene presencia en mercados de Asia, Europa y Oriente Medio. A China llegó hace prácticamente 15 años con toda la gama de sus productos y múltiples puntos de venta. Desde su planta en Shanghái exporta a varios países de la región Asia-Pacífico y del Oriente Medio.
La llegada de la electromovilidad tendrá un efecto disruptivo en los modelos de negocios de la industria automotriz. Transformará también los patrones de consumo, la manera de transportarnos y las políticas públicas relacionadas con el espacio urbano y la preservación del medio ambiente. Danielle Attias, investigadora del instituto CentraleSupélec y directora de la Cátedra de Investigación Armand Peugeot, reflexiona sobre los alcances de esta transformación en su libro The Automobile Revolution: Towards a New Electro-Mobility Paradigm (Springer, Cham, 2017) y en entrevista que concedió a Comercio Exterior.
Una empresa de convertidores catalíticos fundada en Nuevo León para abastecer al mercado nacional ha logrado, en menos de 30 años, desarrollar nuevas líneas de negocios y ampliar su presencia en América, Europa y Asia. Un modelo empresarial esbelto, concebido para momentos difíciles, y una enorme capacidad para detectar oportunidades contribuyen al éxito de esta empresa que hoy sueña con ir a Marte.
Sin dejar de reconocer el crecimiento sustancial de los flujos de comercio e inversión, Christopher Wilson destaca el entrelazamiento de los sistemas productivos de México, Estados Unidos y Canadá como el principal legado del TLCAN. Con el T-MEC, considera, queda a salvo la cadena de suministros que alimenta esta plataforma de exportación regional, aunque con importantes desafíos en puerta. Entre otros, las tentaciones de utilizar la política comercial como instrumento de presión política; el nuevo papel de China y el reacomodo de fuerzas en los mercados internacionales, y la legitimación del libre comercio mediante una distribución más equitativa de sus beneficios.
Uno de los grandes retos industriales de México es transitar de la mera manufactura a la ingeniería y la generación de conocimiento. Hay conciencia de ello y ya se hacen esfuerzos importantes, aunque aún insuficientes, en esa dirección. Daniel Hernández Camacho vive de primera mano las tendencias del cambio tecnológico en la industria del automóvil desde la óptica de los proveedores de las armadoras. En esta entrevista analiza los efectos y las oportunidades de esta transformación.
A partir de la categoría analítica de los superciclos y un sugerente ejercicio de prospectiva, Jim Reid y Nick Burns, economistas del Deutsche Bank, advierten el ocaso de la segunda Era de la globalización y describen los rasgos más representativos de la Era del desorden, el superciclo que le sustituirá. La transformación es tan profunda, señalan, que tomar decisiones sobre la base de extrapolar tendencias pasadas sería “el peor error que usted podría cometer”. Veamos por qué.
En esta entrevista, Frédéric García hace un diagnóstico de la actividad industrial en el país al cumplirse un año de las medidas instrumentadas por la autoridad sanitaria para contener la propagación de la covid-19 y analiza, en particular, la situación de la industria aeronáutica. Habla, también, de los desafíos que plantea la digitalización, la automatización y la transición energética al modelo exportador mexicano y de la urgencia de enfrentarlos mediante una política pública integral que marque un rumbo claro, de certeza a los inversionistas y promueva el fortalecimiento de la capacidades productivas y tecnológicas.
Con la premisa de que los acuerdos son el resultado de lo posible, no de lo deseable, Mauricio de Maria y Campos disecciona las particularidades de la renegociación del tratado comercial de América de Norte. Destaca, entre ellas, los cambios estructurales que hicieron del TLCAN un instrumento incómodo y el panorama de la industria farmacéutica mexicana tras la firma del Protocolo Modificatorio, una valiosa e inesperada ventana de oportunidad.
Chihuahua cuenta con los atributos necesarios para mantener el impulso de su actividad industrial y de sus exportaciones. A su estratégica posición geográfica, se suma su vasta experiencia como asentamiento de empresas globales, su fuerza laboral calificada y una cultura de trabajo muy arraigada. En este ecosistema empresarial fértil nace Makinovo CNC Precision Machining, empresa de maquinados de alta precisión para industrias como la automotriz, la aeroespacial y biomédica. Para conocer más de la experiencia de esta empresa 100% chihuahuense, Comercio Exterior entrevistó a su director, Carlos Palomino.
En este contexto de oportunidades emergentes y requerimientos de habilidades, pensemos: ¿cuál es el papel de los procesos digitales de aprendizaje y de los recursos digitales?
La banca de desarrollo ha sido un aliado para el crecimiento de las empresas de Nuevo León, uno de los estados más pujantes de la economía del país y ampliamente reconocido por la dinámica exportadora de su sector manufacturero y liderazgo en la atracción de inversión extranjera directa. En esta entrevista, Adriana Pérez Cáceres, Directora Regional Noreste del Bancomext, ofrece un panorama de la actualidad neolonesa, aquilata las oportunidades de negocios que brinda la entidad y hace un recuento de los planes y proyectos que se avizoran en los meses por venir.
Se define como desarrollo tecnológico el resultado de la aplicación sistemática de conocimientos científicos, tecnológicos o de índole práctica que lleva a la generación de prototipos o a mejoras sustantivas en bienes ya existentes, con independencia de su implementación o comercialización inmediata. Esto incluye el trabajo técnico y de modelo empresarial, social, etcétera, que hace falta para usar la tecnología en forma tal que se pueda justificar financieramente un plan de negocio o de aplicación (un prospecto de inversión) que compense el alto riesgo y los efectos disruptivos de la innovación.
Por su naturaleza como centro neurálgico de la actividad económica del país, Ciudad de México (CDMX) tiene una participación muy alta del sector servicios en su estructura productiva. Buena parte de esta actividad da soporte a las exportaciones de otras entidades federativas; incluso del sector agropecuario, por el rol que desempeña la central de abastos. Lo que pocos saben, sin embargo, es que la ciudad es también el centro de investigación y desarrollo más grande del país. En esta entrevista, el secretario de Desarrollo Económico detalla los programas y proyectos que hay para potenciar la innovación y la exportación desde la ciudad.
After studying mechanical engineering and business administration at Tecnológico de Monterrey, Óscar Albín boasts a career spanning 25 years in automotive companies in North America and Europe. He has also headed auto parts manufacturers. Albín has led INA—established in 1961—for nine years, which has allowed him to be a protagonist in Mexico’s trade negotiations; among them, one of the most difficult and complex: those that enabled the transition from NAFTA to the USMCA. The National Auto Parts Industry’s CEO is therefore the person to talk to regarding the importance and perspectives of auto parts manufacturing in the USMCA era.