Comercio Exterior es un espacio en el cual se discuten tendencias de comercio, inversión, sectores productivos, políticas de desarrollo industrial, entre otros temas. En esta sección se comparten los análisis y entrevistas realizadas.
Sonora es el segundo estado más grande del país. Debido a la variedad de regiones, la instrumentación de políticas públicas en la entidad supone desafíos formidables. Sin embargo, en los últimos años Sonora ha logrado avances que han incrementado su aportación al producto interno bruto nacional. En rubros como el agroalimentario, el aeronáutico y el aeroespacial, sus exportaciones están despuntando. Sobre el desarrollo económico reciente de Sonora y sus principales proyectos productivos, conversamos con Jorge Vidal Ahumada, secretario de Economía del estado.
Más que planes, las agendas de innovación estatal y regional en México parecen ser descripciones de potenciales innovaciones disruptivas de alto impacto socioeconómico, con base en la idea de que las innovaciones incrementales producirán eventualmente innovaciones radicales, al contrario de lo que indica la experiencia en regiones de países desarrollados.
In an interview with Comercio Exterior, José Luis de la Cruz presents an overview of the Mexican industry, draws attention to its heterogeneity, the scarce incorporation of national content to exports, and the lack of internal production chains. We are at a level of such low growth, he points out, that a well-structured industrial policy and well-targeted support would set up a scenario that would drive growth between 4 and 6 percent each year. For the purposes of the country’s development, that would make a big difference.
Entre las vicisitudes de una crisis sin parangón en la historia contemporánea, el doctor Rolando Cordera identifica una ventana de oportunidad para construir un Estado que, mediante un rediseño institucional en materia fiscal y presupuestal, sea capaz de proveer los bienes públicos que precisa el bienestar social. En lo inmediato, plantea recurrir a un plan de inversión público-privado para proteger al empleo, retomar una política industrial que integre la economía doméstica con las fortalezas de la economía de exportación y aglutinar voluntades en torno a un plan que promueva decididamente el desarrollo de infraestructura y de las capacidades productivas.
El desempeño de la manufactura de automóviles y autopartes en el país ha colocado a México entre los principales productores del mundo. Hasta ahora el “paradigma del auto mexicano”, mantiene su racionalidad económica y permanece a buen resguardo de los efectos negativos de la reconversión de la industria automotriz a nivel mundial, pero ¿por cuánto tiempo?
Finlandia es, a nivel mundial, un referente en cuanto a competencia, desarrollo tecnológico e innovación. Actualmente, está considerada como la onceava economía más competitiva del mundo, según el World Economic Forum.
En esta entrevista, Mauricio de Maria hace un recuento en primera persona de las políticas públicas instrumentadas en los ochenta para impulsar la producción de medicamentos en México; reflexiona sobre sus alcances y limitaciones, y traza los rasgos esenciales de una estrategia industrial renovada destinada a incrementar la producción de medicamentos y vacunas en el país. Señala, asimismo, la importancia de contar con políticas fiscales y financieras robustas que acompañen el desarrollo productivo y tecnológico de las empresas mexicanas.
En un mundo que se transforma aceleradamente de la mano de las tecnologías exponenciales, la innovación es la apuesta del gobierno federal para atender los grandes desafíos de la actualidad mexicana. Así lo expresan Jorge de los Santos, coordinador del Plan Nacional de Tecnología e Innovación de la Oficina de la Presidencia y José Alfredo Galván, desarrollador nacional de negocios de investigación del Tecnológico de Monterrey. En entrevista con Comercio Exterior nos comparten, además, las bases de la estrategia de innovación de la administración federal y anuncian la celebración del foro Innovación MX: Impulsado el Crecimiento Económico, el cual consideran un parteaguas en la instrumentación de dicha estrategia.
Sonora, o más precisamente la ciudad de Hermosillo, es uno de los polos de manufactura automotriz. Desde 1986 cuenta con una de las fábricas más competitivas de Ford Motor Company en el país y, a pesar de ello, su participación en esteboomdel automóvil ha sido marginal. El objetivo del artículo es examinar la dimensión del comportamiento atípico de la industria automotriz establecida en Sonora y las perspectivas que se atisban para esa crucial actividad de la economía de la entidad.
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) ocupan en México espacios económicos y sociales fundamentales. El bienestar del país y la prosperidad de sus habitantes están atados, en buena medida, al desempeño y proyección de este tipo de unidades económicas. Ana Bárbara Mungaray, jefa de la Unidad de Desarrollo Productivo (UDP) de la Secretaría de Economía (SE), comparte en esta entrevista con Comercio Exterior la visión y los programas que impulsa la actual administración federal para el florecimiento de este segmento del tejido empresarial. “Tiros de precisión” en función de su tamaño, sector, región y vocación productiva.
Con la aguda mirada que le confiere su amplia trayectoria académica y el cúmulo de experiencias cultivadas en Asia, particularmente en China, donde fungió como embajador de México en dos distintos períodos (1972-1976 y 1982-1987), Eugenio Anguiano nos ofrece un diagnóstico detallado de la actual coyuntura, del orden internacional vigente, de la disputa entre potencias por la supremacía mundial y de la necesidad de apuntalar a las instituciones multilaterales para encarar en forma coordinada los ingentes desafíos que impone la pandemia y sus secuelas económicas y sociales.
After studying mechanical engineering and business administration at Tecnológico de Monterrey, Óscar Albín boasts a career spanning 25 years in automotive companies in North America and Europe. He has also headed auto parts manufacturers. Albín has led INA—established in 1961—for nine years, which has allowed him to be a protagonist in Mexico’s trade negotiations; among them, one of the most difficult and complex: those that enabled the transition from NAFTA to the USMCA. The National Auto Parts Industry’s CEO is therefore the person to talk to regarding the importance and perspectives of auto parts manufacturing in the USMCA era.
Por su naturaleza como centro neurálgico de la actividad económica del país, Ciudad de México (CDMX) tiene una participación muy alta del sector servicios en su estructura productiva. Buena parte de esta actividad da soporte a las exportaciones de otras entidades federativas; incluso del sector agropecuario, por el rol que desempeña la central de abastos. Lo que pocos saben, sin embargo, es que la ciudad es también el centro de investigación y desarrollo más grande del país. En esta entrevista, el secretario de Desarrollo Económico detalla los programas y proyectos que hay para potenciar la innovación y la exportación desde la ciudad.
La banca de desarrollo ha sido un aliado para el crecimiento de las empresas de Nuevo León, uno de los estados más pujantes de la economía del país y ampliamente reconocido por la dinámica exportadora de su sector manufacturero y liderazgo en la atracción de inversión extranjera directa. En esta entrevista, Adriana Pérez Cáceres, Directora Regional Noreste del Bancomext, ofrece un panorama de la actualidad neolonesa, aquilata las oportunidades de negocios que brinda la entidad y hace un recuento de los planes y proyectos que se avizoran en los meses por venir.
En este contexto de oportunidades emergentes y requerimientos de habilidades, pensemos: ¿cuál es el papel de los procesos digitales de aprendizaje y de los recursos digitales?