Artículos y temas

Comercio Exterior es un espacio en el cual se discuten tendencias de comercio, inversión, sectores productivos, políticas de desarrollo industrial, entre otros temas. En esta sección se comparten los análisis y entrevistas realizadas.

Cultura de trabajo, experiencia técnica e innovación: ventajas de Makinovo
Por: Ariel Ruiz Mondragón

Chihuahua cuenta con los atributos necesarios para mantener el impulso de su actividad industrial y de sus exportaciones. A su estratégica posición geográfica, se suma su vasta experiencia como asentamiento de empresas globales, su fuerza laboral calificada y una cultura de trabajo muy arraigada. En este ecosistema empresarial fértil nace Makinovo CNC Precision Machining, empresa de maquinados de alta precisión para industrias como la automotriz, la aeroespacial y biomédica. Para conocer más de la experiencia de esta empresa 100% chihuahuense, Comercio Exterior entrevistó a su director, Carlos Palomino.

América Del Norte: Del Libre Intercambio Al Comercio Administrado
Por: César Guerrero Arellano / Retrato: Ignacio Galar

Con la premisa de que los acuerdos son el resultado de lo posible, no de lo deseable, Mauricio de Maria y Campos disecciona las particularidades de la renegociación del tratado comercial de América de Norte. Destaca, entre ellas, los cambios estructurales que hicieron del TLCAN un instrumento incómodo y el panorama de la industria farmacéutica mexicana tras la firma del Protocolo Modificatorio, una valiosa e inesperada ventana de oportunidad.

¿Ser competitivos o dejar de serlo? La aeronáutica y el sector industrial en México
Por: César Guerrero Arellano

En esta entrevista, Frédéric García hace un diagnóstico de la actividad industrial en el país al cumplirse un año de las medidas instrumentadas por la autoridad sanitaria para contener la propagación de la covid-19 y analiza, en  particular, la situación de la industria aeronáutica. Habla, también, de los desafíos que plantea la digitalización, la automatización y la transición energética al modelo exportador mexicano y de la urgencia de enfrentarlos mediante una política pública integral que marque un rumbo claro, de certeza a los inversionistas y promueva el fortalecimiento de la capacidades productivas y tecnológicas.

La era del desorden
Por: Jim Reid, Nick Burns

A partir de la categoría analítica de los superciclos y un sugerente ejercicio de prospectiva, Jim Reid y Nick Burns, economistas del Deutsche Bank, advierten el ocaso de la segunda Era de la globalización y describen los rasgos más representativos de la Era del desorden, el superciclo que le sustituirá. La transformación es tan profunda, señalan, que tomar decisiones sobre la base de extrapolar tendencias pasadas sería “el peor error que usted podría cometer”. Veamos por qué.

Tojoy: el aliado de las empresas que llegan a China
Por: Gabriela Gándara

Tojoy, la aceleradora de negocios más grande de China, está en México para acompañar a las pequeñas y medianas empresas del país que buscan ampliar sus perspectivas de negocio, mediante la exportaciones de sus productos al dinámico mercado chino. Con más de seis mil empleados y un extensa red mundial de contactos, brinda la asesoría y los servicios necesarios para llevar a buen puerto los proyectos de internacionalización de las empresas mexicanas.

Katcon’s unstoppable evolution: from national producer to worldwide automotive reference
Por: Karina Almaraz

A catalytic converters company founded in Nuevo León to supply the national market has managed, in less than 30 years, to develop new lines of business and expand its presence in America, Europe, and Asia. A lean business model, designed for difficult times, and an enormous capacity to detect opportunities contribute to the success of this company that today dreams of going to Mars.

Investment and industrial policy: essential for inclusive and sustainable development
Por: Guillermo Máynez Gil

Growth driven by the increase in the gross value of exports is not enough to promote balanced development and generate decent jobs. This is demonstrated by the evolution of the Mexican economy in recent decades. To overcome lags and face the challenges of climate change and the digital revolution, a framework of policies—industrial, fiscal, and financing—that channels sufficient public and private investments is necessary to strengthen production and technological capacities, increase the national content of exports, and strengthen internal production chains. This is what Juan Carlos Moreno-Brid suggests in this interview.

Between democracy and authoritarianism: catharsis at a turning point
Por: Guillermo Máynez Gil

We are living in complex times where various crises threaten our way of living, but – rightly so – give us great incentives to reinvent ourselves as a society. In this interview, renowned sociologist Fred Block identifies the common root of the health, environmental, economic, political and social crises of our times, namely, the fundamentalism of the free market. He believes we are at a turning point in which the cost of immobility is so obvious that foregoing the opportunity to build better societies is unacceptable.

La industria verde: crecer más sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente
Por: Guillermo Máynez Gil

Sobre la base de la economía circular y mediante la utilización de tecnologías propias de la industria 4.0, el gobierno de Ciudad de México pretende dar un nuevo impulso a las actividades industriales sin dejar de lado el cuidado del medioambiente. La industria está de regreso en Ciudad de México, señala su Secretario de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani, quien además explica las razones que hacen impensable e inviable la instrumentación de este proyecto sin la participación activa del sector privado y de las instituciones educativas de todos los niveles y tipos.

Lessons from development banking in east Asia
Por: Mauricio de María y Campos, member of the governing board of the Institute for Industrial Development and Economic Growth (IDIC)

Development banks are an important way to mitigate the most negative effects of the ongoing health and economic crisis and, at the same time, support the transition to a more socially and environmentally sustainable model of production and consumption. The intervention of public sector banking in the historic events described here confirms its successful contribution to the prosperity of those nations.

De la manufactura a la ingeniería
Por: César Guerrero

Uno de los grandes retos industriales de México es transitar de la mera manufactura a la ingeniería y la generación de conocimiento. Hay conciencia de ello y ya se hacen esfuerzos importantes, aunque aún insuficientes, en esa dirección. Daniel Hernández Camacho vive de primera mano las tendencias del cambio tecnológico en la industria del automóvil desde la óptica de los proveedores de las armadoras. En esta entrevista analiza los efectos y las oportunidades de esta transformación.

La cadena para crear nuevo valor en la economía y la sociedad
Por: Leopoldo Rodríguez

Se define como desarrollo tecnológico el resultado de la aplicación sistemática de conocimientos científicos, tecnológicos o de índole práctica que lleva a la generación de prototipos o a mejoras sustantivas en bienes ya existentes, con independencia de su implementación o comercialización inmediata. Esto incluye el trabajo técnico y de modelo empresarial, social, etcétera, que hace falta para usar la tecnología en forma tal que se pueda justificar financieramente un plan de negocio o de aplicación (un prospecto de inversión) que compense el alto riesgo y los efectos disruptivos de la innovación.

Innovation and knowledge transfer In mexican technology smes: spin-off approach
Por: Óscar Contreras and Jorge Carrillo*

Small Mexican companies created through spin-offs of multinationals are one of the most important and least known phenomena in the Mexican business world. This article aims to give an account of its importance in a simple way, base don the work carried out in the field by the El Colegio de la Frontera Norte.

Senasica, un puente para la exportación agropecuaria
Por: Gabriela Gándara

El papel del Senasica como promotor y garante de las exportaciones agropecuarias de México es fundamental. Su reconocimiento internacional, la cercanía con productores, empacadores y transportistas lo convierte en actor indispensable para que las exportaciones se concreten y se desarrollen. Productos cárnicos de bovino y porcino, frutas, vegetales y, en general, productos agropecuarios son el principal grupo de productos que México exporta a la República de Corea.

Incursión neolonesa en Corea
Por: Gabriela Gándara

La relación económica entre México y Corea está determinada principalmente por las inversiones coreanas en México. Por el contrario, son muy pocos los casos de empresas mexicanas con inversión productiva en Corea. Sin embargo, hay un ejemplo paradigmático. La empresa mexicana Zinc Nacional, del Grupo Promax, recicladora de subproductos de la industria acerera, invierte en Corea y nos muestra el potencial de negocios que ofrece un mercado lejano, pero bien comunicado, en el que conviven tecnologías de vanguardia con tradiciones ancestrales.