Asia: oportunidades renovadas para México.
Por: Claudia Esteves Cano*

La política comercial de los países debe adaptarse de manera rápida y efectiva a un entorno internacional cada vez más complejo, en el que sus vínculos comerciales y de inversión no pueden depender de un solo país o región.

 

Asia representa oportunidades —lo mismo que retos— para las empresas exportadoras mexicanas que tradicionalmente realizan negocios con Norteamérica y Europa, y buscan ampliar sus horizontes. Asia ocupa la tercera parte de la masa territorial del planeta y en este continente residen seis de cada 10 habitantes del mundo.

 

En el fortalecimiento de las relaciones de comercio ya existe camino recorrido. Ocho de nuestros 15 principales socios comerciales se localizan en el continente asiático. Tenemos más comercio con esta zona que con Europa y Latinoamérica juntos, aun cuando sólo tenemos acuerdos preferenciales con Israel y Japón. Además, no debe perderse de vista el impulso que supone para las oportunidades de negocios la próxima entrada en operación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), el bloque comercial más importante del mundo.

 

Es importante destacar que doce de los 50 principales inversionistas extranjeros con operaciones en México residen en Asia, en países como Japón, Corea y China. Si en este rubro se incluye al resto de las economías de la región, se cuenta con la presencia de más de 5,700 empresas asiáticas en territorio nacional.

 

A continuación señalaremos las particularidades de los principales actores en el continente asiático:

 

JAPÓN

 

Del continente asiático, Japón es el país con el que México ha establecido la relación comercial más desarrollada y el único con el que se tiene un Acuerdo de Asociación Económica (AAEMJ). Japón es hoy en día el mayor inversionista asiático en México y el sexto destino de nuestras exportaciones. Los productos agroindustriales mexicanos gozan de muy buena aceptación en su mercado.

 

México ha recibido programas de cooperación, transferencia tecnológica, innovación industrial, asesoría y entrenamiento por parte de Japón. Esto lo vuelve un socio ideal para la instrumentación de tecnologías relacionadas con la Industria 4.0, que ofrecen nuevas oportunidades y retos para las empresas de manufactura avanzada con fábricas en México. Además, la infraestructura de Fintech en México va de la mano con las demandas del mercado japonés, que ve en esta tecnología un factor determinante para mantener su liderazgo tecnológico.

 

 

COREA DEL SUR

 

Con su elevado número de patentes, universidades y programas de transferencia tecnológica, Corea del Sur es una de las economías con mayor innovación a nivel mundial. México se encuentra en una posición ideal para aprovechar esta condición. En años recientes, se estableció el Comité Conjunto de Desarrollo de Pymes que, entre otras cosas, busca reforzar el comercio digital entre ambas naciones.

 

Empresas coreanas como Samsung, LG y Kia han realizado inversiones muy significativas. La primera es la empleadora más grande en Querétaro; la última, instaló su planta en Nuevo León y, en un año, se consolidó como la séptima productora de vehículos más importante del país. La planta de Kia no sólo cuenta con avanzados sistemas de automatización, también es única por la forma en que se encuentra integrada digitalmente con sus proveedores, instalados en el mismo parque industrial.

 

“La política comercial de los países debe adaptarse de manera rápida y efectiva a un entorno internacional cada vez más complejo”

 

CHINA

 

En las últimas décadas, China se convirtió en un gigante económico al adoptar un modelo de desarrollo orientado al comercio exterior. Este país ya es la mayor potencia exportadora y el segundo comprador a nivel mundial, lo que se traduce en un amplio potencial de negocios para una gran variedad de productos industriales, materias primas y todo tipo de bienes y servicios. El gobierno chino ve un fuerte vínculo entre la inversión en infraestructura y el crecimiento económico, y es bajo esta premisa que se engloba la iniciativa La Franja y La Ruta.

 

Asimismo, este país cuenta con la estrategia Made in China 2025, que plantea un cambio en su sistema industrial, involucrando mejoras prácticas productivas, nuevos estándares, desarrollo de la automatización, tecnología inteligente y productos de alta gama, estrategia con la que espera convertirse en un referente tecnológico e industrial a nivel global.

 

Las empresas mexicanas que buscan entrar a este país, encontrarán que existe una gran demanda de productos extranjeros, habilitada por modelos de negocio como e-commerce (Alibaba) y online-to-offline (Hema Supermarket), dado que China contribuye en la actualidad con más de 40% de las transacciones de e-commerce a nivel mundial. Es importante señalar que este país tiene una gran demanda de productos tipificados como “superalimentos” (semilla de chía y aguacate, por ejemplo). Esta es un área de oportunidad que debemos aprovechar puesto que México produce estos bienes.

 

HONG KONG

 

Esta economía funge como centro financiero, comercial y logístico de la región. En el caso de México, las oportunidades se han traducido en inversiones importantes en sectores como transporte, almacenamiento y servicios relacionados con logística, como es el caso de Hutchinson Ports, que gestiona cuatro puertos en México.

 

TAIWÁN

 

Es una de las economías asiáticas con más inversiones en México. Empresas como Foxconn, Wistron y Tatung son grandes productores de componentes electrónicos que han apostado por la expansión de sus cadenas globales hacia América Latina. Debido a que los costos de producción aumentan, las compañías taiwanesas prefieren concentrarse en actividades de mayor valor agregado y buscar la oportunidad de establecerse en México, con interés principal en industrias manufactureras, para aprovechar la red de acuerdos comerciales.

 

INDIA

 

En Asia Central destacamos a India, país de gran extensión, creciente población y ascendente empoderamiento económico, así como una sólida relación comercial con México que lo ubica en la novena posición como destino de nuestras exportaciones. Poco más de 30% de su población pertenece a la clase media, segmento que cuenta con un creciente poder adquisitivo. Aunque este segmento de la población se caracteriza por comprar a precios accesibles productos de países cercanos aprovechando sus ventajas fiscales y logísticas, existe un creciente interés por los productos importados de mercados latinoamericanos, lo que incluye a los productos mexicanos.

 

Las oportunidades de exportación a India son diversas y van desde alimentos de comida típica hasta insumos y materias primas industriales para transformación, como son acero, hule y plata. Otra oportunidad se presenta en la industria manufacturera mexicana, particularmente las autopartes, tomando en cuenta que India es el tercer mercado asiático de vehículos de pasajeros y a nivel mundial es el segundo mayor mercado de vehículos de dos ruedas, el quinto lugar en autobuses y camiones y el cuarto mercado en vehículos comerciales.

 

“Doce de los 50 principales inversionistas extranjeros con operaciones en México radican en Asia, en países como Japón, Corea y China”

 

SUDESTE ASIÁTICO

 

En esta región se localizan diez naciones con un importante potencial de negocios que podemos aprovechar en dos sentidos; en primero lugar, a partir de las nuevas tendencias de la logística y la planeación urbana (smart cities o smart nations) —que forman parte del desarrollo de la Industria 4.0—, es factible establecer bodegas, oficinas y centros logísticos en países como Singapur y utilizarlos como plataforma para acceder a otros mercados de la región.

 

En segunda instancia, bajo la influencia del avance tecnológico, del incremento en el nivel de bancarización y de la expansión de la internet, se han revolucionado los servicios financieros en todo el mundo. En Asía en particular, las actividades relacionadas con la Tecnología Financiera (Fintech, por sus siglas en inglés) han tenido un gran crecimiento e impacto en la economía, generando oportunidades en materia de software y servicios. La reciente publicación de la Ley Fintech en México sienta las bases para desarrollar su ecosistema, buscando posicionar a México como la capital Fintech de América Latina.

 

“Las economías asiáticas suman 37% del PIB mundial, y 34% del comercio global”

 

Como es de esperarse, las economías del orbe están luchando por adecuarse al ritmo del cambio y las asiáticas no son la excepción. Los modelos de negocio en esta región se están reconfigurando para adaptarse a los medios digitales y capitalizar su potencial para agregar valor. En esta dinámica participan compañías de corte tradicional y otras de más reciente creación. Todas buscan aprovechar la era digital y adaptarse a los nuevos tiempos, mediante cambios en la mentalidad, en la estructura organizacional, en las prioridades de inversión y en el enfoque general del negocio.

 

 

Es en este contexto que ProMéxico —como organismo responsable de la promoción de negocios globales y que cuenta con 13 oficinas en esta región—, pone a disposición de las empresas mexicanas la información y los servicios pertinentes para que las empresas puedan visualizar el alcance de las transformaciones, además de la dinámica geopolítica y la cultura de negocios.

 

La innovación es particularmente importante en Asia, lo que representa un mayor reto para lograr una adecuada competitividad. Los modelos de negocio que nos permiten participar en el mercado del comercio electrónico, Industria 4.0, optimización dentro de la cadena logística, productos Halal, y otros que ofrecen oportunidades significativas para México, nos obligan a entender mejor estas economías.

 

México no puede darse el lujo de mantenerse al margen de Asia. Las economías asiáticas suman 37% del pib mundial, y 34% del comercio global. No podemos basar nuestras decisiones comerciales en estereotipos o información desactualizada. Los cambios en el mercado que solían requerir décadas para desarrollarse, en el mundo actual suceden en semanas o meses, lo que impone a México diversos retos en cuanto a los modelos de negocio innovadores se refieren.

 

Un mayor comercio e inversión con Asia contribuirá, sin lugar a dudas, a la generación de nuevos y mejores empleos en beneficio de miles de familias mexicanas y a la construcción de un México capaz de prosperar ante los retos que se avecinan en este siglo XXI.

 

*Directora Ejecutiva de Estrategia Unidad de Inteligencia de Negocios de ProMéxico. La autora agradece el apoyo de los representantes de ProMéxico en la región para la elaboración de este artículo.