Chihuahua abrió brecha al desarrollo de la industria maquiladora de exportación. ¿Qué aspectos destaca de la evolución de esta actividad productiva y de su aportación al desarrollo económico de la entidad?
Chihuahua fue el anfitrión de la primera empresa maquiladora del país, la ensambladora de televisores RCA. Esta empresa, durante 42 años (de 1966 a 2008), fue pionera en el desarrollo industrial del país en automatización e ingeniería. Muchos de los ingenieros que comenzaron sus carreras allí, posteriormente arrancaron muchas de las más de 600 plantas de manufactura que hay en el estado. Así, fue casi una escuela que empezó a formar el talento de la industria en Ciudad Juárez.
Ahora el edificio que ocupaba la RCA alberga la primera planta de ensamble de vehículos de BRP en México; allí se arman cuatrimotos en una línea de robots autónomos controlados por uno de los sistemas de manufactura más avanzados del mundo.
El liderazgo de estas empresas ha permitido a Chihuahua mantenerse a la vanguardia de la industria mediante la inversión en tecnología y el desarrollo de talento en ingeniería. Es una apuesta que funcionó en los años 60 y que, adaptada a la industria 4.0, nos seguirá manteniendo como un ejemplo a seguir.
En su opinión ¿qué sectores productivos son los más dinámicos de Chihuahua?
El principal empleador de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) en Chihuahua es la actividad automotriz, que cuenta con más de 155 mil empleados que trabajan para más de 150 compañías.
En los últimos dos años hemos registrado fuertes inversiones de compañías estadounidenses, canadienses, italianas y holandesas que manufacturan componentes de iluminación, interiores y sensores inteligentes para vehículos autónomos, así como ensamble en diferentes municipios del estado.
También contamos con el clúster aeroespacial más grande del país en términos de empleo (30% del total nacional, con más de 17 mil trabajos), el clúster de dispositivos médicos más avanzado del país y una industria de manufactura de componentes eléctricos y electrónicos que está por llegar a los 100 mil empleos gracias a recientes expansiones de operaciones en empresas como Jabil, Foxconn y SMTC.
En total, en 2018 se llevaron a cabo 34 inversiones en el estado, mientras que en el primer trimestre de 2019 se concretaron 14. Estas son una mezcla de expansiones y nuevas operaciones de servicios y bienes raíces industriales, a un ritmo de aproximadamente 93 mil metros cuadrados por trimestre durante los últimos 18 meses. Esto ha generado una saludable industria de la construcción y servicios de apoyo.
Sin descuidar la industria de manufactura, me gustaría también mencionar algunos de los sectores primarios: Chihuahua sigue siendo uno de los gigantes de la minería del país con cerca del 17% de la producción minero-metalúrgica total del país.
Con más de 1.12 millones de hectáreas dedicadas al uso agrícola y 7% del inventario nacional de ganado bovino, Chihuahua es una potencia del sector agropecuario y agroindustrial, lo cual permite al estado contar con una economía diversificada y resiliente a los ciclos de mercado.
¿Cuáles son sus principales productos de exportación y los mercados más importantes a los que llegan?
Los cerca de 14 mil millones de dólares trimestrales que exporta Chihuahua reflejan el dinamismo de la economía estatal. Los sectores automotor y electrónico son los que tienen mayor peso en las exportaciones totales de la entidad.
Tenemos, sin embargo, sectores y productos emergentes que tienen un enorme crecimiento. La empresa TPI Composites acaba de abrir su quinta planta de manufactura de aspas para turbinas eólicas, las que exporta de manera directa a toda América desde Ciudad Juárez, lo que convierte al estado en uno de los pocos del país que cuentan con manufactura de la industria energética renovable.
Otro caso interesante es el de Bombardier Recreational Products (BRP), que exporta sus productos no solo a los mercados tradicionales como Estados Unidos y Canadá, sino que desde Ciudad Juárez exporta directamente vehículos deportivos para climas extremos a países como Rusia y la región escandinava.
¿Cuál es su diagnóstico de la incorporación de proveedo- res locales a las cadenas de valor de las exportaciones?
Ese ha sido un tema medular desde que el decreto maquilador (que luego se convirtió en el programa IMMEX) entró en vigor. En todo el país han sido pocas las empresas que han logrado incorporarse en estas cadenas de valor, a pesar de ya ser varias décadas de esfuerzos por desarrollar una cadena de proveeduría local que nos permita ser más competitivos y agregar mayor contenido nacional a las exportaciones del país.
Chihuahua tiene una industria que ha logrado insertarse con éxito como proveedora de varias compañías, pero no ha sido fácil. Hemos trabajado incansablemente, hemos desarrollado programas, apoyos y estrategias de manera conjunta con diferentes representantes de la industria e, incluso, consolidado un clúster específico para empresas mexicanas que están desarrollando clientes en los mercados globales.
Gracias a este esfuerzo tenemos empresas que han logrado colocar sus productos en cadenas de valor tan complejas como la aeroespacial, la automotriz, la de dispositivos médicos y la eléctrica.
También contamos con compañías de capital y talento chihuahuense que se han afianzado como proveedoras de industrias exportadoras. Entre otras, Soisa Aerospace, que desarrolla y manufactura asientos para aeronaves comerciales; Makinovo que manufactura partes metálicas maquinadas de precisión para turbinas y partes estructurales de aviones comerciales; Seisa que diseña, manufactura y comercializa dispositivos médicos y componentes para la industria médica en todo el mundo, y TIK que fabrica estructuras metálicas y paneles de control para transformadores eléctricos de alto voltaje.
Como parte de este recuento también podemos mencionar a BM Castings que realiza inyecciones de aluminio para la industria Automotriz; a Accudyn que inyecta partes de plástico para la industria automotriz y de electrodomésticos; a Precisión Omega, dedicada a maquinados de precisión para la industria aeroespacial, y a HTMX que realiza tratamientos de superficie y procesos secundarios para la industria aeroespacial.
ALEJANDRA DE LA VEGA ARIZPE
El primer trimestre de 2019 Chihuahua refrendó su liderazgo nacional en materia de exportaciones. ¿Qué explica este desempeño tan alentador?
Las ventajas logísticas del estado lo han vuelto una plataforma de exportación inigualable. Instalarse en Chihuahua permite estar a la misma distancia de los océanos Atlántico y Pacífico, y aprovechar la infraestructura logística del sur de Estados Unidos. Esta ventaja se ha vuelto más importante que nunca ante las tendencias de la industria de manufactura que buscan ser más flexibles y responder con mayor oportunidad a las necesidades del mercado y reducir los costos asociados con los inventarios en tránsito.
Esta ventaja intransferible nos ha vuelto más competitivos en el esquema global de la industria manufacturera, y todo parece indicar que continuaremos como una de las grandes plataformas de acceso a mercados internacionales desde México.
¿Qué es lo que ha hecho posible que Chihuahua haya prosperado tanto en la fabricación de equipo de computación, comunicación y otros componentes electrónicos? ¿De qué tamaño es la contribución de estas actividades productivas a la economía del estado?
El factor primario de la competitividad de Chihuahua es el talento de su gente. Estamos en una época en la que cualquier empresa puede instalar sus operaciones en cualquier parte del mundo y controlarlas en tiempo real a distancia. La maquinaria y tecnología que utilizan las grandes compañías globales es transferible, pero el talento y cultura de trabajo no: se puede instalar la misma máquina en México, en Vietnam o en Sudáfrica, y aun así tener resultados diferentes.
En Chihuahua hemos crecido con la industria maquiladora durante más de tres generaciones, por lo que nuestros jóvenes son más aptos, con más experiencia y mejor preparación que en otros lugares. En el estado, por ejemplo, se encuentran gerentes de planta que pueden supervisar operaciones para trasnacionales sin necesidad de traer expatriados, pues aquí ya cuentan con experiencia en el manejo de grandes fábricas con los estándares de calidad más altos del mundo. Nuestra infraestructura educativa es más avanzada y nuestros instructores cuentan con décadas de experiencia en el campo.
Esos factores han vuelto a Chihuahua uno de los mejores destinos de inversión y, por ende, uno de los principales nodos (hubs) de transportación y exportación de productos avanzados, como computadoras y teléfonos. Este tipo de productos constituyen la segunda categoría de exportaciones del estado, después del sector automotor, y abarcan cerca del 15% de las mismas, lo que convierte a Chihuahua en líder sectorial.
¿Qué otras actividades tienen potencial exportador?
Tenemos un gran crecimiento en el sector de energía, del que exportamos componentes para la industria de generación eólica. También vemos un gran crecimiento en el sector de dispositivos médicos y de electrónicos para automóviles eléctricos.
Asimismo, realizamos una gran apuesta por el sector de servicios: en 2020 Chihuahua será la sede del Congreso Nacional de Turismo Médico, un sector que tiene un enorme potencial por la atención que requiere la generación de baby boomers estadounidense en materia de salud.
También estamos trabajando con el sector de tecnologías de la información (TI) para desarrollar una estrategia para potenciar los más de 4 mil empleados de empresas del Clúster de TI en el estado, que buscan internacionalizarse y vender sus servicios y productos en el extranjero. Para ello desarrollamos una infraestructura de centros de innovación e integración y transferencia de tecnologías avanzadas.
¿Cuáles son los principales apoyos y proyectos que el gobierno del estado brinda a las industrias exportadoras?
Chihuahua cuenta con una serie de programas de apoyo, certificaciones, capacitaciones técnicas y administrativas, así como gestión con autoridades aduanales y una red de soporte que nos permite apoyar tanto a los grandes corporativos como las pequeñas empresas locales emergentes.
Entre esos programas contamos con el distintivo Chihuahua Market, que lleva consigo una serie de asesorías y auditorías para asegurarse de que las empresas locales cumplen con los más altos estándares de calidad internacional. Contamos también con apoyos para llevar a cabo certificaciones de calidad, comercialización y desarrollo de negocios, así como el único laboratorio certificado NADCAP para la industria aeroespacial y dos institutos (el de Apoyo al Desarrollo Tecnológico y el de Capacitación para el Trabajo del Estado de Chihuahua) que dan soporte tanto a habilidades técnicas para la industria, como para empleo y negocios. También operamos un fideicomiso de financiamiento a la industria productiva, y contamos con nueve parques industriales del gobierno del estado, donde albergamos desde las grandes industrias trasnacionales hasta pequeños productores agropecuarios.
¿Cómo han trabajado con el gobierno de Nuevo México para intensificar el intercambio económico?
En mayo nos reunimos con el gobierno de Nuevo México y desarrollamos un nuevo mapa de ruta para el desarrollo conjunto, que nos permitirá aprovechar la infraestructura de transporte y capacitación existente en Nuevo México para potenciar industrias como la de servicios basados en conocimiento, energía, agroindustrial, logística, fílmica y manufactura.
¿Cuáles son los principales retos que enfrenta la entidad para su desarrollo exportador?
En el sector de manufactura es la integración de la cadena de suministro: aunque contamos con grandes empresas fabricantes de equipo original y de primer nivel, estas siguen importando la mayoría de sus materias primas. Por ello hemos enfocado los apoyos a cubrir el costo de certificaciones y créditos para la compra de equipo, y hemos enfocado los esfuerzos de promoción a empresas que fortalezcan la cadena de suministro en Chihuahua.
¿Cuáles son los principales atractivos que tiene el estado de Chihuahua para la exportación y para la atracción de inversión extranjera?
Ya hemos mencionado el talento de los chihuahuenses y las ventajas logísticas como factores de competitividad que le han permitido al estado recibir más de 32 mil millones de dólares en inversión extranjera directa desde 1994.
Estos enormes flujos de inversión, que nos han colocado dentro de los primeros cinco receptores de inversión más importantes del país, se reflejan en una industria madura que es capaz de aprovechar sinergias en toda la cadena de proveeduría.
Hoy se pueden encontrar en el estado proveedores competitivos con experiencia en prácticamente todos los sectores: metalmecánico; plástico; ensamble electrónico y mecánico; tratamientos, y materiales de especialidad. Esta cadena de suministro, que a su vez se complementa con la industria del sur de Estados Unidos, tiene una escala difícil de igualar en cualquier otra parte del mundo.
Esta mezcla de factores humanos, logísticos y de proveeduría nos permite competir por la atracción de proyectos que generen empleos de calidad, con salarios mejor pagados y condiciones de desarrollo humano mejores que la industria maquiladora tradicional.
¿Cómo ha sido su colaboración y coordinación con las instancias federales?
Desde el inicio de la administración se ha trabajado con la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico y la Secretaría de Relaciones Exteriores, para dar continuidad a la promoción de inversiones y exportaciones que veníamos trabajando de la mano de ProMéxico. Para hacerlo, los estados fueron agrupados en regiones y Chihuahua forma parte de la Noroeste, en la que también están Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora.
¿Cuáles son sus perspectivas exportadoras en el actual escenario internacional?
Debido al nuevo T-MEC y a los aranceles que el presidente de Estados Unidos ha impuesto a los países asiáticos hemos recibido a una gran cantidad de inversionistas asiáticos. Esperamos que nuestras exportaciones crezcan en el sector de manufactura, aunque la volatilidad de las declaraciones del presidente estadounidense podría afectar estos proyectos de inversión.