En décadas recientes, Coahuila inició cambios acelerados en varias vertientes. El auge de la manufactura, el crecimiento de la infraestructura y el empresariado local, la llegada de inversión foránea, y buenos reportes en los índices de desarrollo humano y transparencia presupuestal, han modificado su perfil y proyecciones. Hace 20 años, la entidad tenía acceso limitado al centro del país, su eventual mercado final. Hoy es parte de su horizonte y apuesta por la exportación. Los ajustes en los precios del petróleo y el gasto público son sus desafíos.
Largo el trayecto. Los primeros inmigrantes españoles llegaron a la zona medio siglo después de la consumación de la Conquista. En 1577 se funda la Villa de Saltillo, seguida en 1583 por Nueva Almadén, hoy Monclova. No obstante, el territorio permaneció abandonado durante casi un siglo más, antes de que apareciesen asentamientos humanos estables, en las regiones con condiciones idóneas para la agricultura y la ganadería, los enclaves mineros y la frontera del norte. Luego de la Independencia inicia el despegue.
Entre 1852 y 1900, consta en Estadísticas históricas de México del Inegi, la población asciende de 62 mil 228 a 296 mil 938 habitantes, supera en 1970 el millón y llega a 2 millones 300 mil en 2000. Aún así, históricamente, los emigrantes eran más que los inmigrantes. La variable se invirtió de 2000 a 2005: 50 mil llegaron a la entidad, contra 44 mil que buscaron otras latitudes. En la actualidad, el tercer estado en extensión concentra su población de 2.8 millones de habitantes en la capital Saltillo (26%), Torreón (23%) y Monclova (9%).
La Secretaría de Desarrollo Económico, Productividad y Turismo de la entidad, (SEDEC) reporta que el PIB estatal equivale a 3.4% del PIB nacional ?el octavo en México? y el PIB per cápita ?14 mil 691 dólares? ocupa el quinto lugar, 38% arriba de la media nacional de 10 mil 632. Coahuila es el tercer estado con la más grande industria y 58% de su producción se concentra en ese sector. La manufacturera es central, pues contribuye con 40.04% de su PIB: maquinaria, equipo (automotriz incluido) y eléctrico-electrónico (21.9%), siderúrgica y acero (9.14%), minerales no metálicos (2.4%) y alimentos (1.7%).
Coahuila es el quinto lugar en el Índice de Desarrollo Humano de la Organización de las Naciones Unidas (0.768), luego de la capital (0.830), Nuevo León (0.790), Sonora (0.779) y Baja California Sur (0.760). En el “Índice de Información Presupuestal Estatal 2014” del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO), que registra la calidad u opacidad del ejercicio anual, Coahuila ocupa el sexto lugar con 80% de claridad, después de Jalisco, Puebla, Colima, Sonora y Tlaxcala. Entre sus buenas prácticas, el IMCO destaca el desglose de transferencias a organismos de la sociedad civil y la distinción entre los recursos propios y las transferencias federales, a la vez que llama la atención sobre la opacidad en el límite del endeudamiento. Mientras, “México, ¿cómo vamos?” la ubicó en el tercer lugar en Desempeño Económico Estatal.
El Instituto Mexicano del Seguro Social registra que entre 2012 y 2014 se crearon 81 mil 615 empleos formales. La tasa de desocupación bajó a 4.8% de acuerdo con el Inegi, que ubica también la escolaridad promedio de la población económicamente activa (PEA), de 10.3 años, en el cuarto lugar nacional. Según la SEDEC, 63.7% de los coahuilenses tiene acceso a servicios de salud ?primer lugar?, 94.5% a la totalidad de los servicios básicos ?sexto lugar?, y la mujer abre su brecha: 51% que forma parte de la PEA tiene trabajo formal ?cuarto lugar?, ocupa 50% de los puestos de elección popular en la Cámara de Diputados y 33% de los puestos de funcionarios y directivos de alto nivel. Larga la historia, y apenas comienza.
Coahuila alberga grupos industriales de relieve nacional. El listado incluye a Grupo Industrial Saltillo (GISSA, autopartes y artículos para la construcción y el hogar), Grupo Lala (en Torreón, que abastece 40% de la leche en el país), Grupo Acerero del Norte (GAN), Grupo Industrial Monclova (GIMSA), Grupo México, Grupo Modelo Met-Mex Peñoles (el mayor productor de plata y oro afinado en Latinoamérica y México, respectivamente), Altos Hornos de México (AHMSA, principal productor de acero en el país), entre otros.
En la actualidad, el tercer estado en extensión concentra su población de 2.8 millones de habitantes en la capital Saltillo, Torreón y Monclova
En Saltillo y Ramos Arizpe se ubica el clúster automotriz conformado por Chrysler y General Motors. Las mineras MIMOSA (Palaú), Barosa y Fluorita de México (Múzquiz) proveen casi el total del carbón requerido a nivel nacional y el municipio de Nava es sede de las plantas termoeléctricas Carbón I y Carbón II, que generan 10% de la energía eléctrica del país. Es grande el potencial, pues el estado cuenta con 95% de las reservas de carbón y 30% de las de gas.
A la vez, crecen las vías de comunicación. A la fecha, cinco carreteras federales enlazan con el este y el oeste de México, ciudades fronterizas de Estados Unidos y la capital, más cinco aeropuertos internacionales: Ramos Arizpe, Torreón, Monclova, Piedras Negras, Cuatro Ciénagas y Ciudad Acuña. Estas circunstancias propician la existencia de 32 asociaciones, organismos y cámaras empresariales.
No obstante lejana del centro de México, Coahuila fue sede de sucesos cruciales durante el siglo XIX. En 1811 los soldados realistas en la zona se alían a los independentistas, que encabeza Mariano Jiménez. En tanto, la derrota de los insurgentes en la batalla de Puente Calderón, cerca de Guadalajara, los orilla a dirigirse a Saltillo para reunirse con Jiménez y refugiarse en Texas, pero entre Saltillo y Monclova varios de los líderes más importantes caen presos: Hidalgo, Allende, Aldama, Jiménez y Abasolo.
La entidad fue protagonista durante la secesión de Texas. Desde el Virreinato se había impulsado el aumento de la población, que continuó Iturbide y sus sucesores. En ese ambiente, el norteamericano Esteban Austin, hijo de Moisés ?quien inició el proyecto? estableció las primeras familias. Para 1830 la población ascendió a 20 mil habitantes, cinco veces más que en 1810. Texas se integra a Coahuila, bajo el amparo de la Constitución de 1824, pero 10 años después Santa Anna modifica el estatus de las entidades volviéndolas departamentos bajo su tutela. Los texanos se inconforman, se separan de México en 1836 y anexan a Estados Unidos en 1845, antecedente de la guerra entre los dos países. Dos años después, la batalla de Buena Vista, considerada un empate táctico entre ambos ejércitos, todavía causa debate, pues la retirada de las tropas de Santa Anna habría sido el preámbulo de la derrota.
También en el siglo XIX dos coahuilenses influirían en el curso de la Nación: el sacerdote y liberal Miguel Ramos Arizpe, considerado el padre del federalismo mexicano, y el militar Ignacio Zaragoza, vencedor en la batalla de Puebla durante la Segunda Intervención Francesa en el Gobierno de Benito Juárez. En el siglo XX, dos presidentes de México llegarían de Coahuila: el apóstol de la democracia, Francisco I. Madero, y Venustiano Carranza, quien fue también gobernador de la entidad.
La SEDEC refiere que los parques y zonas industriales, distribuidos en cinco regiones, crecieron de 48, en 2006, a 68, en 2014; 98% de ellos con servicios completos de logística y equipamiento. En la actualidad son sede de 300 empresas de alta tecnología y 8 de cada 10 compañías que llegan se instalan en alguno de ellos. Los tres corredores industriales más importantes, Saltillo-Ramos Arizpe, Torreón-Matamoros y Monclova-Frontera, son sede de 48. Entre 2012-2014 la inversión ascendió a 3 mil millones de dólares. La autoridad contribuye: en 2014 dedicó 41 millones de pesos a la infraestructura ?pozos de agua, energía eléctrica, capacitación laboral, construcción de caminos y renta de inmuebles?, según el III Informe de Gobierno.
La manufactura, que en 2014 creció 3.7%, arriba de 2.1% del PIB, es el detonador de las naves industriales, una tendencia común en América del Norte. Durante el primer trimestre, las rentas por pie cuadrado crecieron en Canadá 10.3%, en Estados Unidos 6.2% y en México 1.3%, informa el análisis de los relojes industriales de Jones Lang LaSalle, consta en “Macro Coyuntura / Naves Industriales” de Bancomext.
A la fecha, las manufacturas en México representan 9% del PIB, arriba de 4% de las naves. Aún así, las naves registraron un crecimiento de 1.7% y alcanzaron los 562 millones de pies cuadrados; 62% en el norte del país, donde destacan Monterrey, con la superficie más extensa en México, y Saltillo, con uno de los comportamientos más dinámicos a nivel nacional.
En México, la demanda de espacios de la industria manufacturera, maquiladora y de servicios de exportación (IMMEX), aunque a la baja ?puesto que pasó de 5 mil 300 establecimientos en 2010 a 5 mil en 2014?, tuvo alzas en los rubros de ingresos y personal, y las rentas alcanzaron los 4.4 millones de pesos al mes. En este contexto, Coahuila ocupa el cuarto lugar en el número de establecimientos del IMMEX, con 7.2 por ciento.
A la fecha, cinco carreteras federales del estado enlazan con el este y el oeste de México, ciudades fronterizas de Estados Unidos y la capital, más cinco aeropuertos internacionales
Oriundos de Coahuila, destacan GISSA, Grupo Amistad, Alianza Derramadero, Industrial Saltillo, Santa María Industrial Park, Saltillo Coahuila Campus, Industrial Fundadores, Davisa Industrial Park, Industrial Park, Server Industrial Parks, Santa Mónica Industrial Park, Saltillo y Ramos Arizpe Industrial Park, Server Industrial Park, Arteaga Davisa Industrial Park, Finsa Ramos Arizpe y FIS, entre otros.
Datos de Somos Industria señalan que la llegada de nuevas empresas, expansiones y reubicaciones en los parques de la entidad apuntan al alza. En 2009, la cifra llegó a 11, en 2010 a 24, en 2011 bajó a 10 y en 2012 a 2. En 2013 y 2014, el repunte: 14 y 35. Los giros predominantes: automotriz, electrodoméstico, manufactura, aire acondicionado, logística y distribución, metalmecánico y aeroespacial.
En 2014 se establecieron, ampliaron o reubicaron empresas de Estados Unidos (17), Canadá y Alemania (3), Suecia, China y Japón (2), y Portugal, Finlandia, la India, Italia, Corea del Sur y México (1). Las naves ofrecen inmuebles, urbanización, hospedaje, servicios, profesionistas; los beneficios de las redes carreteras y ferroviarias, y aeropuertos; la conexión con puertos cercanos en ambas costas del país y ciudades clave en el sur de Estados Unidos, y servicios de seguridad.
El titular de la SEDEC, José Antonio Gutiérrez Jardón, se pronuncia sobre la función de Bancomext:
En 2014 el financiamiento a empresas en Coahuila ascendió a 7 mil 500 millones de pesos, con una derrama de 2 mil 500 millones. Este febrero de 2015 se suscribió un convenio entre Bancomext y Coahuila para el fortalecimiento de las empresas de la entidad y el Banco tiene, adicionalmente, la intención de contar con oficinas en Coahuila. En este sentido, ha sido un aliado muy importante en la consolidación de las inversiones en el estado. Por ello, estimamos que los montos aumenten luego de la iniciativa.
Cincuenta y dos por ciento de la inversión, informa la SEDEC, llega de Estados Unidos. Los dos puentes internacionales de Acuña y Piedras Negras tienen un aforo vehicular anual de 2.5 millones de unidades automotoras. La SEDEC puntualiza que uno de los retos es que el de Piedras Negras cuente con la modalidad de Aduana Tipo 1, para la mejora de horarios y servicios que faciliten la exportación e importación.
Las cifras constatan avances. Coahuila, indica el Inegi, es el segundo lugar en la participación de exportaciones, con 9.9%, destacándose ?señala ProMéxico? en la fabricación de equipo de transporte, que alcanza 65%, y las industrias del acero, minería, electrónicos y alimentos. La SEDEC tiene ya una oficina de representación en Taiwán.
La caída de los precios del petróleo y el ajuste al gasto público orilló a cambiar las agendas de promoción, buscar retener la inversión actual y dar otras oportunidades a nuevas empresas. Señala Gutiérrez Jardón:
Los estados enfrentamos mayor competitividad por ver reducidas las posibilidades para ofrecer mayores y mejores estímulos a las empresas. Es decir, los estados, aparte de competir entre nosotros, tenemos que destacar al interior buscando ser más competitivos y creativos. Los precios del petróleo a mediano plazo, consideramos, no lograrán bajar a los precios en que oscilaban en 2014, 110-115 dólares por barril. El primer efecto que ha tenido es en la balanza comercial, ya que las exportaciones petroleras serán menores en cerca de 4 mil millones de dólares.
Debido en gran medida al esfuerzo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, (Conaculta), y a los Gobiernos de la entidad, Coahuila cuenta con infraestructura cultural. Incluye, según el Atlas de infraestructura cultural de México e información en el sitio de la secretaría de cultura, bibliotecas (120), museos (30+-), centros culturales (30+-), salas de lectura (100+), librerías (25+-), salas de cine (125+-), teatros (20+-), sitios arqueológicos (314+-), monumentos históricos (952+-), monumentos artísticos (179+), paralibros, festivales, y cuatro pueblos mágicos, polos de desarrollo del turismo cultural: Parras de la Fuente, Cuatrociénagas de Carranza, Arteaga y Viesca. Conaculta y Coahuila recién firmaron un convenio en materia cultural, que encabeza el Encuentro Nacional de Danza.
El Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de 2014 apoya las letras, artes visuales, medios audiovisuales, teatro, danza, música y arquitectura, un total de hasta 38 estímulos. Por su parte, el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias alienta proyectos que fortalezcan la identidad y procesos culturales comunitarios, por un monto de hasta 50 mil pesos. En igual lógica, el Gobierno estatal lanzó la convocatoria del programa “Pueblos con Historia”, para cabeceras municipales con una población máxima de 15 mil habitantes, que posean acervos sobre sus orígenes, tradiciones, mitos y leyendas, monumentos y arquitectura.
El estado protege siete reservas: la Sierra del Carmen, la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Sierra de Zapaliname, el Parque Nacional Los Novillos, el río Nazas, el Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénagas, el Área Jimulco y la Reserva de la Biósfera Mapimí. Y la industria vitivinícola, que es también cultural, la emblematiza Casa Madero, cuyo origen se remonta a 1597, establecida en Parras de la Fuente por decreto del Rey Felipe II, reconocida por el talante de sus vinos en concursos internacionales.
De Coahuila, en fin, son Manuel Acuña y Julio Torri (letras), Emilio “el Indio” Fernández, Fernando y Andrés Soler y Ricardo Montalbán (cine) y Julio Galán (artes plásticas), entre otros, lo cual justificaría un museo dedicado a las figuras que han contribuido a la cultura de México. Susana Zavaleta (música), Armando Fuentes Aguirre, “Catón” (periodismo e historia), y José Narro Robles, actual rector de la UNAM, son coahuilenses también.