Conocernos más para incrementar el comercio bilateral
Países ambos de raíces culturales milenarias e importancia estratégica por su ubicación geográfica, tamaño de población y peso económico, México e Indonesia comparten su vocación por el libre comercio y la firme determinación de aumentar los flujos bilaterales de bienes, servicio e inversión, hoy en día muy distantes de su verdadero potencial. En esta entrevista, el embajador de Indonesia en México hace un recuento de las acciones realizadas para fortalecer las relaciones bilaterales, alerta de la necesidad de mejorar el conocimiento mutuo y ofrece detalles del ambicioso programa de inversiones en infraestructura que incluye la mudanza a Borneo de la capital del país.
Por: Gabriela Gándara / Retrato: Ignacio Galar

¿Cuáles son las claves del alentador desempeño económico mostrado por Indonesia? ¿Qué expectativas tiene respecto a la relación bilateral?
Indonesia ha reportado un crecimiento promedio de 5.2% en los últimos siete años, que viene acompañado por un considerable aumento de la capacidad de consumo de la clase media. Somos un país en expansión que ofrece atractivas oportunidades de negocios a las empresas mexicanas que buscan ampliar sus horizontes. Precisamente esa es mi función aquí en México: poner en la mira de los mexicanos a Indonesia. La relación puede crecer por lo menos al triple en los próximos años, esa es mi meta. Crecimiento en el intercambio comercial, pero también en turistas, estudiantes, menciones en prensa, colaboración política, convenios, etcétera. En pocas palabras, todo lo que involucra la relación bilateral.

El principal atractivo de Indonesia es el tamaño de su mercado. La clase media consume alimentos, productos electrónicos, electrodomésticos, entretenimiento, salud, servicios, etcétera. Los chinos lo tienen muy claro y han invertido mucho en Indonesia.

El crecimiento del país también se basa en el establecimiento de políticas dirigidas a fomentar e incentivar la inversión extranjera mediante la simplificación administrativa y la continuidad de las políticas. En octubre tendremos un nuevo gobierno y se habilitará un departamento concentrado en comercio e inversión para dar facilidad a los inversionistas. Respecto al futuro próximo, las proyecciones más conservadoras perfilan un crecimiento promedio de 5%. En mi opinión, tenemos condiciones para crecer por encima de 7% y esperamos que así sea. Hay estabilidad y una dinámica de desarrollo que está funcionando.

¿Nos podría compartir una breve panorámica del comercio exterior de Indonesia? Sus principales productos de exportación e importación, sus principales socios, etcétera.

El principal socio de Indonesia es China, seguido de Estados Unidos. Esto me lleva a pensar que, con México, el bajo nivel de comercio no se debe a un tema de distancia, sino a la falta de conocimiento mutuo y a la frecuente triangulación del comercio entre los dos países. Es decir: productos que llegan a Estados Unidos desde Indonesia, después son reexportados a México. Hay que buscar el comercio en las dos vías y fomentar la relación directa entre empresas de los dos países. Nuestros productos son competitivos respecto a los precios de China.

Indonesia exporta muchas materias primas como papel, carbón, café, especies, entre otros; pero lo que da mayor valor agregado son los productos manufacturados. Nuestro problema es que no exportamos directamente, enviamos productos a Europa a través de Singapur, que concentra la logística. Ahora estamos intentando ser más agresivos y vender directamente. En el caso de los productos de energía ocurre algo similar: exportamos a través de China. El carbón de Indonesia se envía a China, que lo reexporta como chino a Latinoamérica. En el tema de las importaciones provenientes de países lejanos, proponemos la formación de una coalición de empresas para cubrir la demanda de un país con mucha población.

Indonesia es socio de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático y de otros mecanismos de cooperación multilateral, ¿qué nos puede comentar al respecto?
En el año 1970 Indonesia fue cofundador de
ASEAN. Los países que conforman esta asociación tienen acuerdos para el comercio libre de ciertos productos. Para 2020 se tiene planeado un acuerdo de mayor alcance al interior de la ASEAN y de esta asociación con otros países de Asía-Pacífico. Indonesia también forma parte de APEC y del G20. Además, somos, junto con México, socios del grupo económico conocido como MIKTA que está integrado por otros países que comparten niveles de economía similares a México e Indonesia como son Australia, República de Corea y Turquía.

Con México no tenemos por el momento un acuerdo comercial bilateral, pero ahora empezaremos a negociar un acuerdo indirecto a partir del Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTTPP, por sus siglas en inglés). Estamos buscando participar en este acuerdo, primero como observadores, con el objetivo de convertirnos en miembros a través del reconocimiento de acuerdos bilaterales previamente pactados por Indonesia con países miembros como es Perú. Con Chile, por ejemplo, ya tenemos un acuerdo comercial, pero si logramos tener uno con México significaría una mayor entrada a toda América Latina. Para nosotros México significa un hub para toda la región. Incluso para la parte sur de Estados Unidos. Con este objetivo estamos iniciando acercamientos con el gobierno de México.

CHEPPY WARTONO

¿Qué características tiene la relación económica bilateral y qué propuestas hay para impulsarla?
Indonesia ha estado creciendo en los últimos años y vemos grandes oportunidades entre los dos países. Indonesia ve en México un gran mercado desaprovechado, al que se llega principalmente a través de Estados Unidos. Nuestro interés es acceder directamente para ahorrar tiempo y costos y, de esta manera, ser competitivos. No hay, sin embargo, mucha experiencia en cuanto al trato directo entre empresas mexicanas e indonesias, y eso limita el intercambio comercial. Por ello, estamos realizando una serie de acciones para promover el acercamiento entre empresarios. Hace unas semanas cuatro empresas indonesias vinieron a la ExpoCafé, ya que somos uno de los principales productores de este grano y muy competitivos. Próximamente otras empresas viajarán a México para asistir a las ferias de Abastur,
ANTAD y Expo Beauty México. Para 2020 queremos organizar un gran evento en México, en el que se expongan temas de cultura, comercio, inversión, turismo, etcétera. Queremos traer unas tres mil empresas para que conozcan las oportunidades que brinda la relación bilateral. Las ferias pequeñas son útiles, pero queremos hacer un gran evento, que se mencione, que “haga mucho ruido” para mostrar también a las empresas mexicanas el dinamismo e importancia de Indonesia. Muchos mexicanos compran de Japón, China o Singapur, pero no saben que muchos de esos productos son en realidad de Indonesia. El comercio bilateral, la colaboración entre empresas y la presencia de empresas en el otro país están creciendo. En parte gracias a la participación de empresas mexicanas como Kidzania y Cinépolis, que encuentran esquemas de colaboración que vinculan tecnología y consumo de una manera muy eficiente, pero también está la presencia de grandes empresas transnacionales cuyas exportaciones modifican los volúmenes de comercio. Por ejemplo, las cifras de exportaciones de Indonesia a México se han incrementado en los últimos años como resultado de las ventas del modelo Avanza de Toyota. En realidad, es una empresa japonesa que fabrica en Indonesia y vende en México, y nosotros debemos apoyar para que se incremente la cadena de valor y la participación de proveedores en ambos sentidos. Si quitamos las ventas de Toyota a México, en realidad la balanza comercial entre los dos países está bastante equilibrada.

El sector con mayor participación es el automotor. Hay otros rubros con potencial, por ejemplo, el de alimentos. Productores de carne en San Luis Potosí y Campeche, están trabajando para conseguir la certificación Halal y poder acceder al mercado. Otro producto mexicano con oportunidades en Indonesia es el aguacate. Esto, solo para exponer algunos ejemplos de lo que se podría hacer si logramos fomentar el trato directo entre empresas de los dos países. El comercio crecerá. Estoy convencido.

El tamaño del mercado de Indonesia es un atractivo en sí mismo, eso explica el surgimiento de grandes empresas locales que se han convertido en “unicornios” mundiales, como Go-Jek, Travel Oka o Tokopedia. ¿Qué nos puede compartir al respecto?

El tamaño del mercado de Indonesia, el crecimiento de la clase media, el desarrollo e importancia de las nuevas tecnologías y la creciente mentalidad empresarial han creado un entorno propicio para la aparición de grandes empresas en el país. Empresas que se abocaron al mercado interno en sus inicios, pero que ahora empiezan a crecer en otros países. Empresas como Go-Jek (una especie de Uber de Indonesia); Travel Oka, agencia de viajes en línea, o Tokopedia, especializada en comercio por internet (algo así como el “Amazon local”), reportan crecimientos espectaculares y en pocos años han logrado ser clasificadas dentro de las 100 empresas “unicornio” a nivel mundial.

Hay otras empresas de larga trayectoria como Indorama, que es una de las más grandes empresas de Indonesia y la única de grandes dimensiones con presencia en México. Es una empresa global que tiene una planta en Guanajuato y tiene proyectada una segunda fábrica en el país. Con una trayectoria de más de 10 años en México, atiende desde aquí los mercados de América Latina y de Estados Unidos. Es una empresa ya consolidada en México que emplea en una sola de las fábricas a más de mil personas. Administrativamente dependen de Indonesia, país donde se encuentra la casa matriz, pero para la fabricación de productos específicos también reporta a Tailandia.

Con este antecedente estamos promoviendo el arribo de otras grandes empresas de Indonesia. De las anteriormente mencionadas estamos trabajando para que Go-Jek se instale en México. Todavía no tiene presencia internacional, pero por el nivel de su facturación y volumen de negocios puede ser exitosa en otros países. Sus directivos empiezan a reconocer el tamaño del mercado mexicano y ven oportunidades para invertir. Hay además potencial para colaboración en otros sectores como el energético.

El crecimiento de Indonesia se refleja también en una creciente inversión en infraestructuras dentro del país. ¿Qué hay del proyecto de cambiar la sede de la capital del país?

En la capital, Yakarta, viven aproximadamente ocho millones de personas, pero todos los días recibe entre cinco y seis millones de personas adicionales que se trasladan desde los alrededores. Esta situación ya no es viable, ni por la calidad de vida de las personas ni por el rendimiento económico. Por eso la capital se trasladará a otra isla. Lo tenemos que hacer en unos tres o cuatro años. Se calcula que más o menos tres millones de personas se moverán. Yakarta seguirá siendo una gran ciudad, pero descentralizada. Este proyecto es una inversión público-privada para promover un crecimiento más armónico entre las distintas regiones del país.

La isla de Borneo, que acogerá ahora a la capital de Indonesia, es tres veces más grande que Yakarta. El proyecto ya tiene varios años y se ha trabajado con tiempo. El traslado se inicia en 2020, pero durará unos cuatro años, ya que forma parte de un proceso integral. Yakarta se convertirá en la gran ciudad financiera. Ahora creceremos en infraestructura. Se han construido varios aeropuertos internacionales. Desde el sur de Sumatra hasta Kalimantan y Timor. Suman aproximadamente 80 aeropuertos nuevos. Este gran esfuerzo y cambio que está experimentando Indonesia debe tener impacto en todo el territorio, para que realmente tenga sentido. Este es el objetivo de lo que está haciendo el gobierno del país.