¿Cuál es la situación económica actual de Corea?
A principios de los años cincuenta, el país se encontraba completamente en ruinas tras la Guerra de Corea. Una década más tarde, en los sesenta, se consideraba a Corea como uno de los países más pobres del mundo, con un PIB per cápita de tan solo 100 dólares. Hoy en día, la realidad en Corea es muy diferente, ya que el desarrollo económico realizado la coloca en una posición totalmente distinta, inclusive se le conoce como el “milagro del río Han”.
Con datos del FMI, en 2019 el PIB de Corea superó 1 billón 629 mil millones de dólares, posicionándose en el doceavo lugar a nivel mundial. Asimismo, se convirtió en el séptimo país en entrar al denominado Club 30/501, que conforman el grupo de países que cuentan con más de 50 millones de habitantes y 30 mil dólares de Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita. Cabe mencionar que Corea es el único caso de un país receptor de cooperación para el desarrollo que terminó convirtiéndose en donante.
Ante la presente desaceleración económica global, relacionada a la pandemia de la covid-19, el Banco Central de Corea del Sur espera que la economía coreana “se debilite en el primer semestre del año, pero se recupere en el segundo”. El pasado mayo el banco estimó un promedio de -0.2% en el crecimiento económico de Corea, manteniendo un pronóstico de entre el -1.8% y 0.5%. Corea fue uno de los países que presentaron éxitos en cuanto a la prevención de la propagación de la covid-19, por ende, el impacto económico presentando en nuestro país podría considerarse leve.
EMBAJADOR SUH JEONG-IN
¿Nos podría hacer algunos comentarios sobre los encadenamientos productivos en conjunto con el fomento de la tecnología que Corea implantó exitosamente desde los años setenta?
La economía coreana pasó de la política de promoción de las industrias ligeras en los años sesenta a la promoción de las industrias pesadas en los setenta. Actualmente, se tiene un gran margen de competitividad global en industrias como la automotriz, semiconductores, el acero, la construcción naval, entre otros. Corea transformó su industria intensiva en mano de obra en una de industria intensiva en capital, que a su vez requiere de una alta sofisticación tecnológica.
En este sentido, la innovación tecnológica ha dirigido el desarrollo económico de Corea, junto a la integración dentro de las cadenas de suministro globales. Sin embargo, por un tiempo el crecimiento se enfocó más en las empresas grandes, lo cual generó efectos secundarios como hacer crecer la brecha entre los grandes corporativos y las pymes. Ahora, el gobierno de Corea está apoyando a su industria con el objetivo de tengan las tecnologías necesarias para el desarrollo sostenible de un ecosistema industrial competitivo y sólido. Asimismo, se están promoviendo políticas para el crecimiento colaborativo entre las empresas grandes y las pymes.
¿Qué momento atraviesa la relación comercial bilateral entre México y Corea? En relación con la inversión coreana en México, ¿qué destacaría en materia de la presencia de las empresas coreanas en México?
Corea y México son importantes socios comerciales. Solamente en 2019, México fue el noveno destino de exportación más grande para Corea, y a su vez nuestro socio comercial más importante en toda América Latina. En paralelo, Corea es el quinto socio comercial más grande de México. Se espera que dicho comercio bilateral continúe aumentando en el futuro.
Es importante señalar que la inversión de Corea en México ha aumentado desde 1994, cuando entró en vigor el TLCAN, superando en la actualidad más de siete mil millones de dólares. Ahora, con la entrada en vigor del T-MEC , tenemos la seguridad de que aumentará la inversión de Corea en México. Cabe mencionar que en el país operan más de 420 empresas coreanas, incluyendo a las más representativas a nivel global, como: Samsung Electronics, LG-Electronics, KIA Motors, Hyundai Motors y POSCO. Además, recientemente Samsung Engineering participará en la construcción de la refinería de Dos Bocas, uno de los proyectos más emblemáticos del gobierno del presidente López Obrador. Las empresas coreanas apoyan al desarrollo local de la economía mexicana, tanto con la generación de más de 150 mil empleos de calidad y a través de distintas campañas de Responsabilidad Social Empresarial, como con programas de cooperación entre universidades y empresas coreanas.
México ha esperado que el aspecto formal de la relación comercial con Corea opere en el marco de acuerdos amplios multilaterales, ¿es esto suficiente? ¿Cuál es la posición del gobierno coreano al respecto?
Corea está impulsando su candidatura como Estado Asociado de la Alianza del Pacífico como una estrategia para promover el libre comercio entre Corea y México. Hace dos años, los cuatro fundadores de la Alianza del Pacífico: México, Colombia, Chile y Perú, declararon que Corea participaría dentro del segundo grupo de candidatos a formar parte de la organización; esto al llegar la conclusión de las negociaciones con el primer grupo de países: Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur. En paralelo, el gobierno de Corea se encuentra impulsando un tratado de libre comercio con México, con el deseo de que pronto podamos reanudar las negociaciones bilaterales para esta meta. México es un país promotor del libre comercio, por lo cual ya han concretado múltiples acuerdos comerciales con distintos países. Además, se esperan muchos beneficios para México con la negociación de un tratado comercial bilateral con Corea, como lo es la diversificación comercial que se concentra ampliamente con los Estados Unidos. Como embajador, mi principal misión es promover un tratado de libre comercio entre Corea y México, que a su vez sirva para la generación de más oportunidades en beneficio de ambos países.
La competitividad internacional de Corea en I + D se da no solo por el apoyo que da el Gobierno a estas actividades, sino también a la importancia que le confieren los grandes consorcios ¿nos podría hacer algunos comentarios al respecto?
De acuerdo con las estadísticas de Nature Index, en 2018 Corea invirtió alrededor de 4.5% de su PIB en innovación y desarrollo, y este porcentaje se encuentra dentro de los más grandes en el mundo. Este porcentaje se ha duplicado desde el 2000, donde tan solo se invirtió un 2.1% en I + D El aumento en la inversión en I + D no ha sido solamente pública, sino que ha presentado una inversión cada vez más importante por parte del capital privado, como es el caso de la empresa Samsung Electronics, entre otras. En el pasado, Corea logró un crecimiento rápido adoptando la estrategia de Fast Follower. Pero hoy en día, en sectores estratégicos como el de semiconductores, se ha desplegado la estrategia de First Mover a través del uso intensivo de la innovación y el desarrollo para la generación de nuevas tecnologías. Sin embargo, es necesario admitir que en Corea se presentan muchas oportunidades y hay mucho camino por recorrer en materia de innovación, ciencia y tecnología. Es por eso que la estrategia actual de Corea contempla la generación de un ecosistema de I + D virtuoso, en donde la investigación pueda ser más innovadora a través de la cooperación público-privada, y que se fundamente en la cooperación internacional y dentro de las cadenas de valor mundiales.
¿Nos podría comentar sobre las acciones emprendidas por el Gobierno coreano para mitigar los efectos económicos de la pandemia covid-19?
El pasado 14 de julio, el Gobierno de Corea anunció un New Deal coreano con varios proyectos, entre los que destacan un New Deal digital que abarca la expansión de la infraestructura de Tecnologías de la Información y Comunicación, y un New Deal ecológico que contempla la transición de la economía convencional a una economía sostenible con bajas emisiones de carbono, más ecológica. De manera simultánea, se busca fortalecer las redes de seguridad social para prevenir los riesgos que presentan el desempleo y la disparidad en el ingreso. El gobierno de Corea invertirá aproximadamente 150 mil millones de dólares entre 2020 y 2025, con la expectativa de generar más de un millón 900 mil empleos.