DIVERSIFICAR EXPONENCIALMENTE EL COMERCIO EXTERIOR
Enrique Barocio Martens, director general de Bombas Nacionales (Bonasa), delinea las etapas de desarrollo de la empresa a lo largo de más de medio siglo hasta ubicarse hoy en los mercados de México, Centroamérica y Sudamérica. Los reconocimientos en el ámbito del comercio exterior, las certificaciones de calidad y los convenios con instituciones de educación superior para su constante actualización tecnológica sustentan la trayectoria. El mercado de Estados Unidos está en el horizonte.
Por: Gerardo Ochoa Sandy

¿Cuándo surge Bonasa?

En 1940, Enrique Martens Meiners adquiere la empresa Hidros, que fabricaba bombas manuales tipo reloj, marca Herofan, y da origen a Bonasa. Más adelante, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el ingeniero naval Heinrich Siemers se incorpora como director técnico a la empresa y es quien comienza a desarrollar un gran número de equipos de bombeo. 

¿Cómo evolucionó la empresa desde entonces?

En los años cincuenta se construyen las áreas de fundición, taller, oficinas y bodega. Diez años después se registra la marca emco, se inaugura el taller de ensamble e inicia la producción de podadoras para césped tipo manual, las que más adelante se acoplan con motor de gasolina. En los setenta, se constituye legalmente Bonasa Comercial, S.A. de C.V. En los ochenta se produce el primer cambio tecnológico importante en el área de producción, con la adquisición de la primera máquina de control numérico. Los noventa implican inversiones en las áreas de fundición, maquinado y ensamble. A comienzos de este siglo, Bonasa pasa de empresa familiar a institucional y se reestructura el consejo de administración. Nuestra presencia internacional se consolida y expande, con el reconocimiento al mérito exportador otorgado por el Consejo Mexicano de Comercio Exterior, la obtención del certificado iso 9001-2000, el Gran Premio América a la Calidad y el Servicio, y el Premio al Prestigio Comercial y Mejor Imagen de Marca. En 2009 recibimos la invitación de ProMéxico para participar en la Misión Comercial Guatemala-Costa Rica. Desde entonces hemos participado cada año en eventos como Expocomer Panamá, la mi sión comercial a Panamá y Guatemala, Tecnoagro y Expo Café Perú, Agroexpo Corferias y Agroexpo en Bogotá, Colombia, y ExpoEspeciales Café y Fihav en Cuba, en los ramos ferretero, agrícola, industrial y doméstico. Desde 2010 hemos seguido avanzando a nivel de exportación y de tecnología. Por una parte, obtenemos la recertificación de los equipos de bombeo de conformidad con la nom-004 y ener-2008, y del iso 9001-2008, aplicable al diseño y manufactura de bombas de motor eléctricas para agricultura, industria y uso doméstico, así como para máquinas para despulpar café. Por otro, el Conacyt nos brinda apoyo para cuatro proyectos a través de Pyme, mientras que el de la Fundación Produce está orientado a desarrollar equipos de acuicultura. Realizamos convenios de vinculación tecnológica e institucional con la Universidad Tecnológica de Puebla y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Iniciamos el desarrollo y la implementación de tecnología de nuestros equipos de energía renovable para mejorar el medio ambiente. Invertimos en la adquisición de una nueva nave industrial para modernizar nuestros procesos, sobre todo el de diseño y desarrollo de equipos. Entre los reconocimientos más recientes figuran el Premio Regional de Exportación (Puebla, Tlaxcala y Oaxaca), el Premio Nacional de Exportación que recibimos de manos del presidente Felipe Calderón y el reconocimiento de Bonasa entre las 100 marcas más importantes de la industria ferretera durante nuestra participación en la Expo Guadalajara.

¿Cómo entiende Bonasa su concepto de soluciones integrales?

La variedad de productos de Bonasa nos permite ofrecer servicios relacionados cada vez más eficientes. Nuestros asesores comerciales están capacitados para identificar las exigencias y expectativas de los clientes. En el ramo de la construcción, por ejemplo, contamos con electrobombas de uso doméstico de varias capacidades, equipos hidroneumáticos, calentadores solares y calentadores de paso, entre otros. Ofrecemos nuestros equipos con y sin instalación, en ambos casos con una garantía y, si la empresa decide instalarlos, se cuenta con personal especializado que cubra los requisitos de calidad y tiempo de entrega. Las soluciones integrales implican contar con las certificaciones reglamentarias para que las constructoras no tengan problemas en cuanto a normatividad con dependencias gubernamentales.

 

Actualmente, aprovechamos los tratados comerciales con Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras

 

¿A qué cadenas de valor se integra Bonasa?

Bonasa se integra a las cadenas de valor de los ramos ferretero, agrícola y de la construcción. La lista de productos es amplia: bombas, bombas sumergibles, calentadores solares, construcción, equipos agrícolas y acuicultura, compresores y generadores, hidroneumáticos y sistemas de presión, jardinería, motores, extensiones y refacciones.

Los acuerdos comerciales suscritos por México ¿favorecen la exportación de sus productos? ¿Qué aspectos que les afecten ameritarían revisión y mejoría?

Actualmente utilizamos los tratados comerciales con Panamá, Colombia, Perú, Bolivia, Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, que han facilitado la penetración de nuestros productos, ya que obtenemos el beneficio de no pagar dta en aduana y nuestros clientes están libres de aranceles. En cuanto a la revisión y mejoría, [se trata de que] podamos aprovechar el potencial de estos acuerdos para hacer crecer las cadenas de valor, que las operaciones comerciales se incrementen de manera exponencial hacia otros paí- ses que no estén centrados en operaciones con Estados Unidos y realizar tratados bilaterales con otros países que no comprometan a México por la dependencia que resulte de la generación de inversiones.

 

Es sano revisar un tratado después de cierto tiempo para modernizarlo

 

Bonasa comercializa en México y exporta a Centroamérica y el norte de Sudamérica. ¿Contemplan Estados Unidos? ¿Cuál es su opinión de las negociaciones del tlcan y la postura proteccionista de Estados Unidos?

Tenemos contemplado Estados Unidos a través de maquilas de componentes para empresas norteamericanas. Al respecto del tlcan, de no llegarse a un acuerdo, habría aumentos a los aranceles en los tres países, lo que afectaría los costos en las importaciones y perjudicaría las cadenas de suministro a las industrias, al comercio y a los consumidores. La economía de todos se resentiría. Por otra parte, es sano revisar un tratado después de cierto tiempo para modernizarlo. Ha habido cambios en los ámbitos tecnológico, de protección intelectual y de cuidado del medio ambiente, así como en temas sociales, educativos, migratorios y de apoyos de carácter bilateral. En el caso de México, se puede decir que no estamos solos en esta renegociación. Nuestros aliados son los propios empresarios norteamericanos, que se han manifestado en los sectores automotriz, agrícola y otros. Hay intereses con inversiones multimillonarias en México, por lo que tienen que cuidar lo que se ha construido en décadas. Las finanzas de los grandes consorcios [de no lograrse un acuerdo] afectarían los temas accionarios en el mismo Wall Street.