El Consejo Coordinador Empresarial; sobre el TPP
Por: Gerardo Ochoa Sandy

1. ¿Qué obtendrá México con el acuerdo?

La conclusión exitosa de esta iniciativa implica la creación del acuerdo de libre comercio más ambicioso que se ha negociado a la fecha. Adicionalmente, el TPP prevé mayor profundidad en las disciplinas comerciales tradicionalmente incluidas en este tipo de instrumentos —acceso a mercados de bienes y servicios, inversión, propiedad intelectual, obstáculos técnicos al comercio, reglas de origen, compras de Gobierno, comercio transfronterizo de servicios, solución de controversias, entre otras. Además, contiene disposiciones de nueva generación, en temas tales como: empresas del Estado, ambiental, laboral, comercio electrónico, anticorrupción, pequeñas y medianas empresas, competitividad, coherencia regulatoria y desarrollo, que no habían sido considerados en acuerdos anteriores.

México obtuvo acceso preferencial en el sector agropecuario a los países con los que no había suscrito acuerdos de libre comercio. Asimismo, amplió sustancialmente el acceso agropecuario al mercado japonés como resultado de la entrada en vigor del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre México y Japón, firmado en 2005.

México veló igualmente por el establecimiento de reglas claras de certificación y verificación de origen para evitar abusos o usos indebidos en las declaraciones para determinar el origen de los bienes comerciados en el marco del TPP.

Asimismo, México logró incluir disposiciones en el Acuerdo que indican que el TPP coexistirá con acuerdos anteriores, incluyendo el tlcan. De esta forma se protegieron los derechos que México tiene en el mercado estadounidense en virtud de ese Tratado.

Finalmente, se establecieron reglas para la adhesión de nuevos miembros que recononcen a los miembros fundadores, como México, el derecho de negociar las condiciones de acceso ante nuevos países interesados en formar parte del TPP.

 

2. ¿Quiénes negociaron el TPP  por México?

Desde su incorporación a esta iniciativa, en octubre de 2012, México participó en 21 rondas de negociación.

Desde el inicio de las negociaciones, el sector empresarial conformó el Comité Consultivo del TPP, encabezado por Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con la participación, entre otros, de Manuel Herrera Vega, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin); Alejandro Ramírez Magaña, presidente del Consejo Mexicano de Negocios (CMN); Benjamín Grayeb Ruiz, presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA); Eduardo Solís Sánchez, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA); Valentín Diez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE), así como los líderes empesariales Juan Gallardo Thurlow, Guillermo Vogel, Guillermo Güémez, Luis Robles Miaja y, además, expertos en comercio exterior y negociaciones comerciales internacionales: Herminio Blanco Mendoza, Jaime Zabludovsky Kuper y Luis de la Calle.

Asimismo, se organizó una amplia e incluyente estructura para la participación empresarial en esta estratégica negociación comercial en favor de México: la coalición mexicana empresarial para el TPP, presidida por Moisés Kalach B., miembro de la Mesa Directiva de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). La Coalición encabezó los trabajos del “cuarto de junto”, conformada por representantes del sector privado responsables de coordinar la consulta con el Gobierno y brindar información a las cámaras empresariales para las 26 mesas temáticas de negociación.