El largo curso de la economía mexicana, de Enrique Cárdenas
Por: Sergio Martín Moreno

- - -

Enrique Cárdenas,

El largo curso de la economía mexicana,

FCE, México, 2015.

- - -

 

Enrique Cárdenas se encuentra entre los más destacados historiadores de la economía mexicana en la actualidad. La mejor muestra de ello es su último libro donde acuciosamente describe e interpreta El largo curso de la economía mexicana desde el nacimiento de México como nación independiente hasta el año 2012.

El libro es una visión panorámica de la economía mexicana que se apoya en una abundante bibliografía de artículos, libros y testimonios de los mejores académicos que se han ocupado en detalle de diversos aspectos de la historia económica del país, así como de las vivencias de los actores más importantes en los acontecimientos económicos del último cuarto de siglo. Es también una obra de gran rigor académico donde la materia del libro obliga al uso de estadísticas, gráficas y tablas para sustentar argumentos, lo cual hace la lectura más densa, pero en muchos casos más inteligible y no menos interesante. No obstante, se puede leer con facilidad porque el autor mantiene una narrativa fluida prácticamente sin tecnicismos y cuando obligadamente se utilizan explica claramente su significado. Asimismo, si bien el libro es sobre la historia económica del país, el autor no deja fuera los apuntes sobre la política y las cuestiones sociales para explicar mejor la trama de los episodios que presenta. La obra del doctor Cárdenas, en conclusión, es una adición valiosa a la historiografía mexicana y estamos seguros que apoyará el trabajo de los estudiantes de licenciatura y posgrado de muchas especialidades.

Un aspecto clave del libro es que tiene un claro hilo conductor que es el desempeño de la economía a través de las principales variables y políticas económicas que nos permite tener un entendimiento más claro en el devenir histórico. Con ello supera por mucho las compilaciones de diversos autores sobre el tema que, no obstante la calidad académica de cada uno de ellos y el esfuerzo del compilador, este hilo conductor es difícil de ubicar y seguir.

Su enfoque para describir e interpretar la historia económica de México se ciñe a la teoría económica, a las estadísticas y a los testimonios sin establecer un sesgo ideológico en cualquier dirección. El tratamiento de los temas es balanceado y ubica los tiempos de los acontecimientos sin juzgar con los criterios más informados que hoy tenemos gracias al paso del tiempo. La obra parece ser definitiva como el trazo de largo alcance para comprender la trayectoria de la economía mexicana y desechar algunos mitos. Desde luego habrá más adelante revisiones de este o de aquel aspecto de los episodios de la historia económica, pero creo que la visión panorámica que nos ofrece el doctor Cárdenas quedará como referencia obligada para entender cómo llegamos al México de hoy y el curso que seguirá con el paso del tiempo.

El libro inicia con un capítulo introductorio sobre el final del periodo colonial, para tener el antecedente de las causas y circunstancias en que se da la guerra de Independencia. Continúa con la construcción de la nueva nación donde se genera una economía desarticulada con el riesgo de una mayor fragmentación. Analiza el interesante y polémico periodo del porfiriato y la estabilización política que permitió la modernización de la economía e integración nacional. Describe el impacto negativo en la economía del periodo revolucionario y los esfuerzos de estabilización política y económica sobre los cuales se desarrollaran los regímenes posteriores. Evalúa el impacto de las grandes guerras mundiales y crisis internacionales en la economía e ilustra cómo México, y el resto del mundo para el caso, es un rehén de las circunstancias externas. Trata con rigor historicista las políticas económicas de los regímenes nacionalistas y desarrollistas desde el cardenismo hasta el periodo del presidente López Portillo, donde destaca su análisis de la nacionalización bancaria de 1982, así como sus consecuencias económicas. Por último, narra las vicisitudes macroeconómicas, las crisis de 1994-1995 y 2008-2009, y los cambios estructurales desde fines del siglo XX a la fecha. En esta última parte del libro se hace uso de múltiples testimonios de los principales actores de los acontecimientos que se narran, lo que da al texto una riqueza adicional de interpretación histórica.

En suma, el libro nos ubica, en la actualidad, en una perspectiva adecuada para apreciar en su justa dimensión el desarrollo de un nuevo modelo de modernidad económica, el cual podría colocar al país en una trayectoria de resolución de los retos más apremiantes de la economía mexicana.