ENTREVISTA CON EL EMBAJADOR DE MÉXICO EN CHINA, JULIÁN VENTURA
La geopolítica actual ha colocado a México y China en uno de los mejores momentos para acercarse y fortalecer sus vínculos comerciales. El interés de ambos Gobiernos es evidente y ha rendido ya sus primeros frutos. El embajador Julián Ventura nos habla sobre los avances que se han logrado y los retos que se afrontarán en el futuro.
Por: Norma Garibayy

___________
¿Qué busca obtener México tras haber logrado la condición de socio estratégico con China? ¿Considera usted que esta asociación nos podría llevar a establecer un acuerdo de comercio bilateral más amplio?

En junio de 2013, en el marco de la visita de Estado a México del presidente chino Xi Jinping, la relación fue elevada a nivel de Asociación Estratégica Integral. Ello consta en la Declaración Conjunta que suscribieron ambos presidentes y refleja tanto el proceso de maduración de los vínculos bilaterales que se ha dado a lo largo de más de cuatro décadas de relaciones diplomáticas, como la extraordinaria voluntad política de imprimir un renovado dinamismo para lograr avances concretos en temas prioritarios de la relación bilateral, que incluyen una agenda económica cada vez más amplia. En términos concretos, la intensificación del diálogo político en todos los niveles se traduce en beneficios para el país en la medida en la que se abren nuevos canales de interlocución para México, que generen beneficios tangibles para nuestros sectores productivos, a través de la promoción de un mayor comercio e inversión. La Asociación Estratégica Integral incide en esta dinámica, a través del diálogo permanente, frente a otros países o interlocutores con los que China no tiene mecanismos de esta naturaleza.

___________
¿Qué podría llevar en el futuro a un acuerdo de comercio bilateral más amplio?

El enfoque es integral y posee una serie de vertientes que tienen que ver con el impulso de las relaciones comerciales. Cada vez hay una mayor presencia de nuestros productos en el mercado chino de manufacturas. Destacaría, por ejemplo, las exportaciones mexicanas a China de automóviles y autopartes que en 2013 sumaron mil 614 millones de dólares, 73% más que en 2012. De igual forma, hay también resultados importantes en el marco de los productos agropecuarios mexicanos en el mercado chino. No hay un acuerdo formal para el desarrollo de estos vínculos, sino que se está trabajando de manera paralela en todas las vertientes de la agenda económica.

Los cuatro encuentros entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Xi Jinping en un periodo muy corto dan cuenta del interés de ambos Gobiernos por construir una agenda bilateral acorde con su gran potencial

___________
Los mandatarios de México y China se han encontrado ya cuatro veces en los últimos dos años, lo cual habla de un interés mutuo en fortalecer las relaciones. ¿En qué áreas considera que se ha avanzado más, como resultado de estos acercamientos? ¿Se han discutido temas de impulso a la productividad o de política industrial?

Sin duda son avances significativos. Los cuatro encuentros entre los presidentes Enrique Peña Nieto y Xi Jinping en un periodo muy corto dan cuenta del interés de ambos Gobiernos por construir una agenda bilateral acorde con su gran potencial. En el ámbito político se han fortalecido los mecanismos institucionales de diálogo como la Comisión Binacional Permanente México-China; el Grupo de Alto Nivel Empresarial (GANE) entre la Secretaría de Economía y el Ministerio de Comercio de China; los mecanismos de diálogo político entre ambas cancillerías, tanto a nivel de capitales como de nuestras misiones ante los organismos internacionales en Nueva York, Ginebra y Viena, por ejemplo.

testing / shutterstock.com

El componente económico de esta dinámica ha sido muy visible en los rubros manufacturero e industrial. Las acciones que desarrollamos en estos campos buscan complementar nuestros esfuerzos nacionales para impulsar la productividad y la competitividad de estos sectores. La dimensión de nuestro mercado, nuestra ubicación geográfica y el acceso privilegiado que tenemos a terceros países y regiones a través de nuestra red de tratados de libre comercio hacen que México sea crecientemente atractivo para las empresas chinas en sus procesos de internacionalización. En el marco de la visita de Estado del presidente Peña Nieto, en noviembre pasado, la Secretaría de Economía y la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma —máximo órgano responsable de la planeación económica de China— firmaron un acuerdo en materia de cooperación industrial y manufacturas que permitirá identificar y desarrollar mayores encadenamientos productivos.

Al mismo tiempo, contamos con una nueva agenda en materia de inversión, para lo cual se estableció un grupo de alto nivel intergubernamental. En el marco de los trabajos de ese grupo, se concretó durante la visita de Estado la creación de un fondo de inversión binacional con un monto objetivo de 2 mil 400 millones de dólares para desarrollar proyectos en campos prioritarios como la industria, la infraestructura turística, el transporte y las manufacturas.

Se concretó también el Fondo Energético Sino-Mex entre Pemex y la compañía petrolera estatal china Xinxing Cathay que contará con un financiamiento de 5 mil millones de dólares, así como una línea de crédito del Banco Industrial y Comercial de China (ICBC, por sus siglas en inglés) de 10 mil millones de dólares para desarrollar infraestructura asociada a la operación de la industria energética. ICBC, por cierto, es el mayor banco del mundo por capitalización y, también en el marco de la visita de Estado, recibió la autorización para establecer una subsidiaria en México, lo cual contribuirá a la promoción de negocios y el fortalecimiento de las relaciones económicas entre ambos países.

Otra vertiente de la relación económica es que en los últimos 20 meses se promovió el ingreso a China de más productos del sector agropecuario y agroindustrial mexicano, destacando la zarzamora y la frambuesa, la carne de cerdo y de res, y el tequila en todas sus variedades. En la reciente visita de Estado se logró que el Gobierno de China reconociera la denominación de origen del tequila, con la protección que ello conlleva para este producto emblemático. La firma de los protocolos de acceso al mercado chino de zarzamora y frambuesa fue atestiguada por los presidentes Peña Nieto y Xi Jinping, y al día siguiente de la visita presidencial se promovieron en la Feria Internacional de Frutas y Verduras de Beijing. En septiembre pasado, durante la VI Comisión Binacional México-China, se suscribió el protocolo para el acceso de la carne de res mexicana. Estamos trabajando para que más productos mexicanos de primera calidad gocen, en el futuro, de acceso a China, el mayor mercado alimentario del mundo.

Evgeny Karandaev / shutterstock.com

Durante la visita de Estado se concretó la creación de un fondo de inversión binacional con un monto objetivo de 2 mil 400 millones de dólares para desarrollar proyectos

 ___________
¿Qué destacaría de la visita de Estado a la República Popular China el 13 de noviembre de 2014?

El Gobierno de China solamente recibió dos visitas de Estado en el marco de la Cumbre de Líderes Económicos de APEC: la del pre­sidente de Estados Unidos y la del presidente de México. Destacaría, además de la actividades oficiales, la reunión con el GANE. Se firmaron 14 acuerdos. Varios de ellos sientan las bases institucionales para promover nuevas asociaciones estratégicas entre empresas mexicanas y chinas en las cadenas de valor. Por primera vez se hará el lanzamiento entre China y un país latinoamericano de convocatorias conjuntas de investigación científica a través del acuerdo suscrito por Conacyt y el Ministerio de Ciencia y Tecnología para la promoción de proyectos de alta tecnología. Entre estos acuerdos, también se incluyen instrumentos para el establecimiento de un marco de colaboración en cuanto a propiedad industrial y certificación; los protocolos sobre productos agroalimentarios; acciones específicas entre la Secretaría de Turismo y su contraparte de China para fortalecer la cooperación en materia turística, que promete mucho y que tiene una dinámica muy positiva. Además, Bancomext firmó un acuerdo marco con una de las principales instituciones crediticias en el extranjero, el Banco de Desarrollo de China, y con la mayor proveedora china de garantías al comercio exterior, Sinosure (China Export and Credit Insurance Corporation). Destacaría los acuerdos de Pemex también con el Banco de Desarrollo de China y con la principal empresa petrolera estatal, la China National Offshore Oil Corporation (CNOOC), especializada en exploración costa afuera.

pan demin / shutterstock.com

El balance es muy positivo si se considera el número y la variedad de los acuerdos que se alcanzaron como resultado de los contactos continuos de alto nivel que se han desarrollado en los últimos meses

 Adicionalmente, destacan el Fondo Binacional de Inversión con un monto objetivo de 2 mil 400 millones de dólares y el Fondo Sino-Mex que contará con un financiamiento de hasta 5 mil millones de dólares. El balance es muy positivo si se considera el número y la variedad de los acuerdos que se alcanzaron como resultado de los contactos continuos de alto nivel que se han desarrollado en los últimos meses.

Dado que la relación entre ambos países trasciende la dimensión económica y existe una gran curiosidad en China por la cultura mexicana, hemos desplegado un amplio programa de promoción cultural que fue de gran relevancia en la visita de Estado: el 13 de noviembre los presidentes Peña Nieto y Xi Jinping inauguraron la exposición "Mayas: El lenguaje de la belleza", que es la primera exposición de esta naturaleza que se presenta en el principal museo del país, el Museo Nacional de China, y que, además, es la primera exposición que inaugura el mandatario de China con otro líder extranjero. Esta exposición está teniendo un gran éxito entre el público: durante el primer mes recibió más de 50 mil visitantes.

De igual forma, en otro de los grandes museos de la capital, el Museo Nacional de Arte de China, se presentó la exposición: "Diego Rivera: Orgullo de México", mientras que en Shanghái el presidente Peña Nieto inauguró la exposición: "México en plata: Historia y porvenir". Esto es un ejemplo de cómo estamos aprovechando el gran atractivo que tenemos en nuestra cultura y en nuestra civilización para tener mayor presencia en China y una mejor incidencia en la opinión pública de este país en el corto, mediano y largo plazo.

___________
¿Qué entidades y empresas integran el Grupo de Alto Nivel Empresarial, creado en 2013 por ambos países? ¿Qué resultados se han logrado a través de este grupo?

El GANE está formado por 24 empresas de México y China, muchas de ellas reconocidas entre las más grandes e importantes de los dos países. El establecimiento del GANE se anunció en el marco de la visita de Estado a México del presidente Xi Jinping en 2013, como un grupo asesor de los presidentes que busca incorporar en este proceso de acercamiento a los actores centrales en las relaciones económicas. Las acciones que se emprenden no pueden ser sustentables si se limitan a lo que realizan los Gobiernos. Se busca consolidar un enfoque incluyente que incorpore a los sectores empresariales de ambos países. Esa fue una gran innovación en la relación bilateral a partir de los encuentros de los presidentes Peña Nieto y Xi Jinping.

Por el lado mexicano participan empresas como Aeroméxico, Gruma, Pemex, CFE, Grupo Alfa, Softtek, Grupo Bimbo, Kaltex, Altos Hornos de México, Katcon. También participan el Consejo Nacional Agropecuario (CNA) y el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (COMCE). Mientras que por el lado chino participan Huawei Technologies, el ICBC, China National Cereals, Oil and Foodstuffs Corporation (COFCO), Jinchuan Group, ZTE, Golden Dragon Precise Copper Tube Group, China Harbour Engineering Company Ltd., CNOOC, China National Petrochemical Corporation (Sinopec) China Railway International Group, el Banco de Desarrollo de China y Huaneng Group.

DoublePHOTO studio / shutterstock.com

En las dos reuniones que ha celebrado el GANE se cumple con el propósito de fomentar el conocimiento mutuo y la interacción entre los sectores empresariales de los dos países

Un comentario de las empresas chinas que participan en el GANE. Están tres de las diez empresas más grandes del país: ICBC, Sinopec y CNOOC. Además, COFCO es la mayor empresa de alimentos de China, tiene ventas anuales mayores que las de McDonald’s o Danone. Huawei y ZTE son, respectivamente, las empresas número uno y seis en la categoría de fabricantes de equipos de telecomunicaciones en el mundo.

En las dos reuniones que ha celebrado el GANE, la primera en noviembre de 2013 en la ciudad de México y la segunda en Beijing el día de la visita de Estado —el Grupo sesionó paralelamente a las actividades propias de la visita de Estado y posteriormente los presidentes Peña Nieto y Xi Jinping se reunieron con el GANE—, se cumple con el propósito de fomentar el conocimiento mutuo y la interacción entre los sectores empresariales de los dos países. Han emitido recomendaciones a los Gobiernos de México y China en el sentido de ampliar y facilitar el acceso a los respectivos mercados en sectores clave como agricultura, infraestructura, energía y servicios financieros. Los resultados a los que me he referido dan cuenta de cómo hemos avanzado.

Esta dinámica incluyente se reflejó, por ejemplo, en muchos de los acuerdos que se firmaron en el marco de la visita de Estado del presidente Peña Nieto y en la participación cada vez más intensa de México en eventos empresariales ligados a China, como la Feria Internacional de Pequeñas y Medianas Empresas (CISMEF), que se llevó a cabo en octubre pasado en Guangzhou (Cantón) y de la cual México fue país coanfitrión, con un gran pabellón y una participación de más de 175 empresas de 20 entidades de la República. También estuvimos presentes en la Cumbre Empresarial China-América Latina y el Caribe, celebrada en Changsha, provincia de Hunán, donde se anunció que la edición de 2015 se llevará a cabo en Guadalajara, lo que sin duda será un gran escaparate no solo para el fortalecimiento de nuestros vínculos con China, sino para el conjunto de los países de América Latina y el Caribe con este país.

Todos estos acercamientos dan cuenta de una participación activa en todos los niveles, desde las pymes mexicanas y chinas hasta las grandes empresas transnacionales de ambos países. De ahí la importancia de la aportación de espacios como el GANE para ampliar esta dinámica de diálogo y de trabajo conjunto.

___________
¿Las empresas mexicanas del GANE ya han incursionado en China?

La mayoría de las empresas mexicanas del GANE tiene inversiones importantes en China, por ejemplo, Aeroméxico (la única línea de Latinoamérica que tiene vuelos directos) y otras empresas, como Grupo Alfa, Grupo Bimbo, Kaltex, Softtek y Gruma.

Pemex suscribió acuerdos de cooperación desde la primera visita del presidente de México a China en abril de 2013, donde se reunió con su homólogo Xi Jinping por primera ocasión, en adición a los que se formalizaron en la reciente visita de Estado. El sector energético genera expectativas muy positivas en el desarrollo de las relaciones económicas a partir de las reformas mexicanas que han tenido resonancia en China, país que también está inmerso en lo que se llama la segunda generación de reformas económicas impulsadas por el presidente Xi Jinping, habiendo sido las primeras reformas impulsadas por el presidente Deng Xiaoping en 1978. Entonces, podemos afirmar que hay una masa crítica de empresas de ambos países que están construyendo una relación de largo alcance y que encuentran en el GANE un espacio idóneo de interlocución con ambos Gobiernos.

Eric Isselee / shutterstock.com

___________
¿Hay proyectos de coinversión entre México y China como socios estratégicos?

Hay un gran interés de empresas chinas y mexicanas en participar en proyectos conjuntos. Un ejemplo es el del Grupo Kuo, a través de la empresa Dynasol, en asociación con una filial del grupo empresarial chino Norinco, que está construyendo una planta de químicos industriales en la provincia de Liaoning. Es un proyecto que representa una inversión de más de 200 millones de dólares. Otro buen ejemplo es la asociación entre Interceramic de México y Kitoceramic de China, que conformaron la empresa International Chamber of Commerce (ICC) —establecida en la provincia de Guangdong en la ciudad de Foshang—, la cual fabrica y distribuye cerámica para uso de viviendas en China, y a través de esta asociación estratégica se han establecido más de 80 tiendas chinas donde se venden productos fabricados con diseño y tecnología de la empresa mexicana.

Las empresas chinas que tienen presencia en el mercado mexicano han crecido y se han expandido progresivamente con el tiempo. Huawei Technologies y ZTE son dos de las principales empresas proveedoras de tecnología de telecomunicaciones en el mundo y tienen una presencia importante en México, en realidad, son de las empresas chinas pioneras en nuestro país, pues llegaron a principios de la década de 2000. Ambas empresas han logrado posicionarse no solo en México sino en el mundo y nuestro país es de gran importancia para su posicionamiento. Huawei tiene en nuestro país su sede corporativa para Centroamérica, el Caribe y la parte norte de Sudamérica, ha creado muchos empleos en varias ciudades y ha contribuido al desarrollo tecnológico de México trayendo tecnología avanzada y, recientemente, anunció una inversión de mil 500 millones de dólares para un nuevo centro de innovación y capacitación en Querétaro.

En el sector automotriz encontramos a Minth, fabricante de autopartes con grandes inversiones en Aguascalientes como proveedora de Nissan y que también atiende al sector exportador en México.

Otra empresa muy importante es Lenovo, la cual estableció una planta de fabricación de computadoras en Monterrey en 2007. Esa planta, junto con otra creada casi al mismo tiempo en la India, fue su primera operación de manufactura fuera de China. El proyecto está siendo un gran éxito y ha ido ampliando su capacidad para exportar sus productos a Estados Unidos, América Latina y Europa. La empresa china acaba de anunciar la apertura de un nuevo centro en Guadalajara, que se va a sumar a las instalaciones que ya tienen en Monterrey y a las oficinas en la ciudad de México, para fortalecer su presencia en el país. Esta inversión refleja no solo su crecimiento, sino el interés que tienen en vincularse con uno de los principales polos de desarrollo de la industria de tecnologías de la información en México: el estado de Jalisco.

La empresa Golden Dragon Precise Copper Tube es otro buen ejemplo del potencial de la cooperación que puede lograrse entre China y México. Es el mayor fabricante de tubería de cobre del mundo y en 2007 tomó la decisión estratégica de invertir en Monclova, Coahuila, en una planta de tubería de cobre que atiende tanto al mercado nacional como al de exportación. La inversión de más de 100 millones de dólares se ha convertido en un proyecto que exporta a Estados Unidos, Europa y a mercados tan lejanos como Turquía.

Resulta sorprendente que muchas de estas empresas chinas se trasladen a México, donde el costo de la mano de obra era hasta hace poco bastante más alto que en aquel país.

En el caso de China, los costos de mano de obra relativos en varios sectores son superiores a los que hay en México. Uno de los componentes más importantes en el proceso de reformas económicas chinas, después de consolidarse como un gran polo de producción de manufacturas para la exportación, ha sido el llamado a la internacionalización de sus empresas. China ha transitado a niveles superiores de las cadenas de valor agregado, cuando ciertas manufacturas básicas se han trasladado a países del sudeste asiático como Tailandia, Vietnam o Myanmar, como parte de los procesos asociados a la globalización económica. Ello no quiere decir que las manufacturas no continúen siendo un eje fundamental de la economía china pero, a partir de su maduración y de la marcha de la economía global, los resortes de la actividad económica de China se vuelven cada vez más diversos y sofisticados. Así es como el Gobierno chino ha respaldado a las empresas de su país mediante una mayor proyección internacional, lo cual es idóneo para el mercado mexicano. A este proceso de internacionalización de las empresas chinas han contribuido factores como el incremento de los costos de la mano de obra o del transporte transpacífico, los ajustes en curso para fortalecer su consumo interno y la inserción de sus empresas en la economía global para una mejor competitividad donde ya no solo es el mercado chino el único objetivo de negocios de las grandes empresas de ese país.

___________
Háblenos de los resultados del Seminario de Promoción de Negocios celebrado en Shanghái en noviembre del 2014.

En el marco de la visita de Estado del presidente de México el 12 de noviembre en Shanghái, se llevó a cabo un gran Seminario de Promoción de Negocios organizado por ProMéxico, el Consulado General de México en Shanghái y la Conferencia Consultiva Política de Shanghái, donde participaron más de 200 representantes de las empresas más reconocidas de Shanghái y de las provincias aledañas: Jiangsu, Anhui y Zhejiang, que en su conjunto forman parte del delta del río Yangtsé, una de las principales regiones de desarrollo económico de China. El presidente Peña Nieto pronunció un discurso destacando las ventajas competitivas de México y la dimensión de las reformas económicas. En el Seminario participaron los secretarios de Economía, de Sagarpa y de Turismo. Paralelamente, el presidente de México visitó el lanzamiento promocional de las zarzamoras y frambuesas de empresas mexicanas que pertenecen a la Asociación Nacional de Productores de Berries. También se realizó un evento promocional paralelo, organizado por la Cámara Nacional de la Industria Tequilera, donde los empresarios mexicanos anunciaron la apertura de La Casa del Tequila en Shanghái. En conjunto, las actividades en el Seminario de Negocios contribuyeron a resaltar el vigor de los intercambios económicos entre México y China en una metrópoli emblemática del desarrollo económico que ha alcanzado este país en las últimas tres décadas.

Uno de los componentes más importantes en el proceso de reformas económicas chinas, después de consolidarse como un gran polo de producción de manufacturas para la exportación, ha sido el llamado a la internacionalización de sus empresas

Se ha destacado que en el proceso de crecimiento económico el Gobierno chino ha sacado de la pobreza a mucha gente, aunque aproximadamente 100 millones de habitantes siguen en esa condición. Es un hecho que en China se ha reducido la pobreza extrema en 36 años, se habla de casi 300 millones de personas a lo largo del proceso de las reformas económicas, pero aún hay grandes retos de desarrollo rural y urbano para lograr llevar los beneficios a todas las regiones. Sin duda, son resultados muy importantes que en conjunto han consolidado a China como la segunda economía mundial.

Ivan Garcia / shutterstock.com

___________
¿Cuál es la importancia de la apertura de la oficina de Bancomext en Beijing y cuáles los beneficios que se esperan?

El establecimiento de la oficina de Bancomext en el otoño de 2014 en China permitirá fortalecer la presencia de México en este país. La representación está ubicada en la Embajada de México. Estamos haciendo un gran trabajo de coordinación al que se suma ahora Bancomext. Hemos abierto en meses recientes, en el seno de la Embajada, oficinas de la Secretaría de Economía, de Sagarpa, del Consejo de Promoción Turística y hemos ampliado la oficina de ProMéxico.

En el caso de Bancomext buscamos incrementar la participación del banco como fuente de financiamiento garante a través del desarrollo de proyectos en los que se requiera apoyo financiero, tomando en cuenta los objetivos institucionales y los sectores estratégicos del banco, así como desarrollar vínculos directos in situ con organismos financieros, organismos oficiales y empresas chinas. Se busca también un mejor uso de los convenios que ya se tienen suscritos con instituciones financieras chinas, como Sinosure, el Banco de Exportación e Importación de China —Eximbank— y el Banco de Desarrollo de China, así como una mayor capacidad de promoción de los productos y servicios financieros que ofrece Bancomext en China para empresarios de ambos países. Esta oficina responde al objetivo de lograr el fortalecimiento de la presencia institucional de México en este país.

Con el establecimiento de la oficina de Bancomext buscamos incrementar la participación del banco como fuente de financiamiento garante a través del desarrollo de proyectos en los que se requiera apoyo financiero

La presencia de Bancomext contribuye directamente a fortalecer los vínculos financieros con China. Hay una serie de interlocutores con los que Bancomext tiene un escenario natural para posicionarse y que complementa las labores de otras áreas de la Embajada. Se ha fortalecido la presencia de México en una Embajada que ha crecido significativamente, tomando en cuenta la importancia de este país en nuestra política exterior. China es nuestro segundo socio comercial, nuestro cuarto destino de exportación después de Estados Unidos, Canadá y España. Por ejemplo, exportamos más a este país que a Brasil; aproximadamente tres veces más que a Japón y cuatro veces más que a Corea. Es un mercado importantísimo y el crecimiento de esta huella institucional refleja la creciente incidencia que tiene la economía china en la nuestra.

___________
¿Cómo se podría afectar el clima de inversión de las empresas chinas en México por la revocación del proyecto del tren México-Querétaro?

La agenda de inversión bilateral es prioritaria para los dos Gobiernos. Así lo ratificó el propio presidente Xi Jinping en su mensaje a los medios al término de sus reuniones de trabajo con el presidente Peña Nieto, y así lo refleja la concreción de los grandes fondos binacionales de inversión que hemos comentado. México y China tienen una relación madura, en la que se abordan con franqueza y espíritu constructivo una serie de temas que integran una agenda cada vez más amplia y profunda. En ese sentido, durante la visita de Estado se abordaron todos los temas de la agenda económica México-China.