Para Maryse Bossière, embajadora de Francia en México desde septiembre de 2014, los intercambios comerciales y de inversiones entre ambos países están creciendo a muy buen ritmo desde 2010 pero todavía no están a la altura de los lazos históricos y culturales que los unen. En el marco de la visita de Estado del presidente François Hollande en abril de 2014 a México, los mandatarios acordaron crear una asociación estratégica global y se fijaron como meta duplicar los intercambios comerciales para 2017. La visita de Enrique Peña Nieto a Francia, del 13 al 16 de julio de 2015, permitirá reforzar esta asociación económica mediante la firma de nuevos acuerdos y la puesta en marcha de medidas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas interesadas en invertir en ambos países.
¿Cuál es la situación de la relación México-Francia?
La relación bilateral se encuentra en su mejor momento. Las visitas de alto nivel, reanudadas desde 2012, han dado un nuevo impulso a nuestra cooperación, que existe desde hace años en todos los ámbitos: político, científico, educativo, económico, etcétera. Poco tiempo después de su elección, el presidente Enrique Peña Nieto viajó a París para reunirse con su homólogo, François Hollande. Ambos impulsaron la creación, en 2013, del Consejo Estratégico Franco-Mexicano (CEFM), conformado por empresarios y personalidades relevantes de ambos países, cuya función es proponer oportunidades de negocios y proyectos de cooperación.
Durante la visita de Estado del presidente Hollande a México, en abril de 2014, se firmaron más de 40 acuerdos en temas económicos, de cooperación universitaria, científica y educativa. En este próximo encuentro bilateral en Francia, se revisarán los avances obtenidos y se prevé la firma de nuevos acuerdos con miras a estructurar la relación económica. Cabe destacar que muchos de ellos llegaron de manera espontánea y son el resultado del trabajo realizado durante estos últimos 15 meses por parte de socios institucionales y empresas.
La relación económica y comercial
Esta relación experimenta una dinámica muy positiva. Las exportaciones francesas han tenido un crecimiento continuo desde 2010 y ha habido un notable reequilibrio de los intercambios comerciales en beneficio de México. Históricamente, existía un excedente en el comercio con México, que se redujo en los últimos dos años. Ello demuestra que los intercambios están madurando. El volumen de estos fue de 4 mil 275 millones de euros en 2014; entre 2013 y 2014 se incrementaron en 9.9 por ciento.
En 2014, 4 mil empresas francesas realizaron exportaciones a México por un total de 2 mil 530 millones de euros. De estas, 370 empresas grandes produjeron un monto de mil 400 millones; las empresas medianas exportaron 900 millones; las pymes generaron 220 millones, y las pequeñas empresas contribuyeron con 10 millones. Actualmente, México es nuestro trigésimo segundo cliente a escala mundial, ha ascendido dos rangos entre 2013 y 2014; en América Latina es nuestro segundo cliente, después de Brasil.
En materia de inversión existe todavía un desequilibrio, hay mucha presencia francesa en México pero no existe correspondencia mexicana en Francia, ni en Europa.
En los sectores comercial y de inversión, entre Francia y México, se registra un alza constante. Las exportaciones francesas han tenido un crecimiento continuo desde 2010 y ha habido un notable reequilibrio de los intercambios comerciales en beneficio de México
Aproximadamente 550 empresas francesas están implantadas en México, las cuales realizan negocios por 11 mil millones de dólares y emplean a una fuerza laboral de 100 mil personas. Las empresas con más de 10 mil empleados son Danone y Schneider Electric. Otras como Veola o Safran, en el ramo de la aeronáutica, cuentan con cerca de 5 mil trabajadores. El total de las inversiones francesas en México ascendió a 6 mil millones de euros en 2013, según datos del Fondo Monetario Internacional.
¿Qué destaca de la agenda en la próxima visita de Estado del presidente Peña Nieto?
Esta visita reviste, primero, un carácter profundamente simbólico ya que se llevará a cabo durante la celebración de nuestra Fiesta Nacional del 14 de julio. Entraremos en una nueva fase de la relación binacional.
Se prevé la firma de nuevos acuerdos en temas de interés mutuo como el turismo, el desarrollo sustentable, la cooperación universitaria, científica y cultural. Se llevará a cabo un foro sobre la cooperación en salud y otro en materia científica y de innovación. Adicionalmente, se realizará un gran foro económico, en el cual se contempla tanto la realización de encuentros institucionales en las instalaciones de la organización patronal francesa —el MEDEF—, como reuniones con un formato “BtoB” entre pymes francesas y mexicanas en la sede de la agencia de promoción comercial y de inversiones, Business France. La aprobación de reformas en México abre nuevas oportunidades de negocios que interesan particularmente a las empresas de nuestro país y deberían incrementar nuestra relación económica en los próximos años.
En el ámbito de la cooperación económica, más allá del objetivo de desarrollar nuestra presencia en México, buscamos atraer más inversiones mexicanas a Francia. Nuestro país es atractivo en muchos sectores. Ocupa el cuarto lugar mundial en términos de stock de inversión extranjera directa (IED) y cuenta con más de 20 mil empresas extranjeras que emplean alrededor de 2 millones de personas. Tenemos una posición líder en varios sectores en Europa: aeronáutica, energía nuclear, industria química y farmacéutica, tecnologías de la información y de la comunicación. Asimismo, Francia es el país que más turistas recibe y ocupa el tercer lugar en la industria agroalimentaria. Estos datos son importantes en un momento en el que México ha mostrado interés por tener más inversiones en el extranjero y ha comenzado a mirar hacia Europa.
Para lograr nuestros objetivos, nos hemos dotado de un instrumento original que se llama Consejo Estratégico Franco-Mexicano (CEFM). Dicho Consejo busca generar proyectos de gran envergadura y está integrado por 37 personalidades significativas de los ámbitos económico, cultural, académico y político, quienes se reúnen con frecuencia. Durante la visita del presidente Hollande a México, el CEFM hizo recomendaciones en áreas prioritarias para ambos países: aeronáutica, energías renovables, desarrollo social y cultura. En julio, presentará a los mandatarios un nuevo informe con propuestas de proyectos en materia de infraestructura, transporte, energía y turismo, entre muchos otros temas.
Actualmente, ¿en cuáles otros sectores económicos trabaja la Embajada para fortalecer el intercambio comercial y de inversiones?
En la próxima visita del presidente Peña Nieto a Francia se hará hincapié en el desarrollo de alianzas entre las pymes francesas y mexicanas. Nos interesa desarrollar la presencia francesa en los sectores aeronáutico, automotriz, de energía, productos de lujo y economía digital, entre otros.
En el sector aeronáutico, nuestro objetivo es desarrollar y fomentar la cadena de valor en beneficio de ambos países, de la mano de empresas como Safran y Airbus, que son líderes mundiales en este sector y que ya están instaladas en México.
Se expondrán también oportunidades para desarrollar una rama industrial franco-mexicana de petróleo y gas en México. Se estima que un grupo de 250 pymes vinculadas al sector de los hidrocarburos de alta tecnología están interesadas en crear alianzas e invertir para participar en la cadena de valor. A la vez, en México están surgiendo pymes en el sector de gas, y por ello es el momento de formar alianzas y trabajar juntos.
Otra prioridad de la relación bilateral es el crecimiento del sector automotriz. Contamos en la actualidad con muchas empresas de autopartes francesas instaladas en México (Valeo, Faurecia, Saint-Gobain...).
Para fomentar los encuentros y la cooperación de empresas emergentes de ambos países, ProMéxico y, su contraparte francesa, Business France, así como el Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem) están trabajando en estrecha colaboración para implementar apoyos a las startups.
En el marco de esta asociación económica que estamos construyendo en sectores prioritarios, es importante señalar que buscamos avanzar en temas de fortalecimiento de capital humano a nivel técnico y de formación de ingenieros. Aunque ya tenemos movilidad estudiantil, también estamos interesados en desarrollar planes de estudios mexicanos en economía digital con universidades francesas que se instalen en México.
El sector de la innovación se ha desarrollado con éxito en clústeres —que son agrupaciones de empresas, instituciones públicas, universidades y centros de investigación— en sectores como el aeronáutico o el de salud. Esta es una forma de romper barreras entre actividades académicas, de investigación, desarrollo industrial y producción.
¿Cuál es su interés personal por México, en lecturas o actividades durante su tiempo libre?
En cuanto al arte, me impresiona el referente cultural que compartimos franceses y mexicanos. Su importancia para la gente, junto con la historia, son puntos en común de ambos países. México es un país de cultura, de historia (al que le importa su pasado) y de expresión artística. Su fuerza creativa es importante, visible cuando uno recorre el Paseo de la Reforma y ve tantas estatuas y monumentos, y no solo en el D.F. Es un placer ver lugares como el Museo Nacional de Antropología. Justamente, una de las recomendaciones del CEFM es el proyecto de una gran exposición en 2016 que permita difundir la creación artística y pictórica, particularmente de finales del siglo XIX hasta hoy.