¿En dónde se encuentra la relación de India y México?
El pasado fue un buen año para la relación entre India y México, tanto en temas de cooperación bilateral como a nivel económico y comercial. El punto de partida fue la visita del primer ministro Narendra Modi, la primera en 13 años. Anteriormente se tuvieron algunas visitas a México, pero para participar en reuniones multilaterales. Ahora, ambos líderes se acercaron y se tomó la decisión de darle un carácter estratégico entre nuestros países. Ya en 2007, con la visita del presidente mexicano a India, la relación adquirió el estatus de asociación privilegiada, pero ahora se decidió darle mayor contenido y elevarla de nivel.
Ambos países han colaborado estrechamente en la mayoría de los grandes temas globales, como el desarme nuclear, el cambio climático, el comercio y la arquitectura económica mundial. Lo relevante de la visita del primer ministro a México fue que hay temas que cobran nueva importancia, como la asistencia regular de empresas a eventos o ferias comerciales entre ambos países. También se acordaron áreas de cooperación bilateral. La visita fue exitosa y con propuestas concretas dirigidas a estrechar y propiciar el comercio y la inversión.
Su país se ha vuelto competitivo a nivel mundial en áreas de innovación y desarrollo tecnológico. ¿Cómo lo ha logrado?
India se independizó en 1947 y, durante las primeras décadas, adoptó un modelo de desarrollo económico basado en una fuerte intervención estatal. A partir de los años noventa se da un cambio de dirección y en 1991 inicia lo que conocemos como la era de las reformas económicas, que buscaban una mayor inserción del país en la economía mundial, con más participación del sector privado. Han pasado 25 años desde esas reformas y hemos aprendido a participar en la globalización y ser competitivos, lo que nos exige ser innovadores.
El sistema educativo indio con especialización científica y técnica ayudó. Se crearon centros tecnológicos y se formaron ingenieros, técnicos y científicos capaces de competir en la nueva economía mundial. En India, las universidades públicas y la educación están subsidiadas, lo que facilita que jóvenes provenientes de zonas remotas asistan a universidades de prestigio en las grandes ciudades.
El enfoque en tecnologías de la información (TI) es diferente que en otros países, así como la capacitación técnica y científica. Además, el conocimiento del inglés nos permitió ser más competitivos. Seguramente también la tradición inglesa en educación contribuyó.
En noviembre se realizó el Cónclave India-América Latina y el Caribe. ¿Qué nos puede decir de los resultados de esta reunión?
Los sectores público y empresarial de ambas regiones están conscientes de la necesidad de tener un mayor acercamiento. Si bien geográficamente estamos lejos, en realidad hay muchas complementariedades, y el Cónclave muestra las ventajas de la colaboración. El hecho de invitar tanto a políticos como a empresarios le da mayor contenido. Las primeras reuniones se realizaron en India hace algunos años, bajo la iniciativa de la Confederación de Industrias de la India (CII). Ahora se decidió realizarlo en América Latina a fin de tener una mayor convocatoria entre los empresarios de la región. Así, la reunión de Guadalajara fue la primera que se realizó en este continente, y se decidió que fuera en México porque es la segunda economía de su región, y la primera en términos de exportaciones y acuerdos comerciales, además de estar comunicada con el norte y el sur. El hecho de contar con una economía estable y una democracia consolidada también habló en favor de la decisión de que fuera en México. El evento contó con la participación de 25 países y la asistencia de 320 personas, de los cuales 75 eran de India.
El principal logro es el encuentro en sí mismo; es un punto de partida, no solo para conocer las oportunidades de negocios, sino entender las formas de hacer negocios de ambas comunidades empresariales. A partir de ahí se decidió organizar un foro de negocios con los directivos de las grandes empresas de India y Latinoamérica. Ahora daremos seguimiento a los acuerdos, para lo cual también contaremos con la colaboración de la cepal, que ofrece la visión de conjunto de América Latina y el Caribe.
¿Cómo se puede impulsar la presencia de las empresas de una región en la otra?
Las empresas pequeñas y medianas de ambas regiones requieren apoyos adicionales para invertir en el exterior y, particularmente, en países lejanos. Por ello, la participación de los bancos nacionales de desarrollo y de la banca multilateral es decisiva. Esto llevó a proponer encuentros específicos sobre financiamiento.
La idea del Cónclave surgió de empresas indias. ¿Tienen ellas un mayor interés en América Latina que las empresas de América Latina en India?
La razón es que las empresas de India tienen ya una larga tradición de invertir en el exterior y diversificar su presencia en distintos países. Por ejemplo, tata lleva 25 años en América Latina. En cinco países de la región hay farmacéuticas indias. Por supuesto que ahora nos interesa también fomentar el potencial del mercado de India para empresas de América Latina.
¿Cuáles son los sectores que más han contribuido al intercambio comercial bilateral? ¿Cuáles considera que tienen más potencial?
El comercio bilateral se ha incrementado de manera constante en los últimos cinco años. En 2015 las cifras del comercio alcanzaron los 5 mil 900 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 42% respecto a 2011. México importa de India automóviles, productos de ingeniería, productos químicos, farmacéuticos y prendas de vestir, principalmente. Por su parte, India importa de México petróleo, fertilizantes y hierro, entre otros bienes.
En 2016 decidimos fomentar las exportaciones de empresas indias a México y apoyar su participación en ferias comerciales, eventos y misiones de empresarios. Por mencionar solo algunos ejemplos, India tuvo pabellones oficiales en las ferias especializadas en hardware, ferretería y construcción, entre otros ramos. Además, se realizó un encuentro empresarial plurisectorial y otro especializado en el sector farmacéutico. En el año contamos con la visita de 300 compañías indias con interés en hacer negocios con México.
¿Cuál es el comportamiento reciente de las inversiones indias en México?
La inversión de India en México ha crecido en los últimos años. Los sectores en los que se invierte coinciden, en su mayoría, con aquellos en los que hay empresas indias competitivas a nivel internacional. Empresas de tecnologías de la información, medicamentos, bienes de ingeniería y autopartes son las que tienen mayor presencia en México. En 2015, por ejemplo, teníamos registradas 17 empresas farmacéuticas activas en México, algunas de ellas con fabricación y otras solo con distribución. En el sector de autopartes hay 12 productoras. Estos son los sectores en los que también existen mayores oportunidades, aunque empiezan a emerger otros, como los de energías alternativas y procesamiento de alimentos. En general, los inversionistas indios en México tienen proyectos exitosos, confían en el país, reconocen la seguridad jurídica de sus inversiones y valoran la estabilidad de su sistema político y económico.
A nivel de vida cotidiana, seguramente los empresarios indios y sus trabajadores expatriados se sienten bien en México. Son dos países con similitudes: grandes poblaciones, culturas milenarias y hábitos de consumo similares. La amabilidad de los mexicanos también ayuda.
¿Qué sigue en la relación India-México?
En 2016 se realizaron varias actividades técnico-económicas. Por ejemplo, se llevó a cabo una reunión del Grupo de Alto Nivel sobre Comercio, Inversión y Cooperación Económica. En ella, se revisó el comercio bilateral y las relaciones económicas entre India y México. Para 2017 se contempla otra reunión de alto nivel liderada por el Secretario de Economía de México, a fin de comentar temas de acceso a mercados. También queremos seguir aumentando la participación de empresas de India en eventos y ferias comerciales en México. En enero de 2017 iniciamos con la participación de 24 empresas indias en un pabellón oficial en la feria Intermoda, y así continuaremos el año. De este modo, pronto se podrán percibir resultados tangibles del acercamiento entre ambos países.