Indonesia, el nuevo gigante de Asia - Pacífico
México vive tiempos de profunda transformación. En el marco de los principios constitucionales que orientan su acción internacional, nuestro país redobla sus empeños para diversificar sus flujos de comercio e inversión. Los acontecimientos recientes nos han demostrado el imperativo de abocarse a esta tarea. Una de las principales opciones para la diversificación económica de México la ofrece la región Asia-Pacífico, por ser la de mayor crecimiento económico, comercial, tecnológico y financiero del mundo. México es miembro de pleno derecho de esa comunidad de naciones. No solo por nuestro inmenso litoral en el Océano Pacífico o por nuestros centenarios vínculos con la región, que se remontan a los tiempos de la Nao de China; sino porque varios de los más importantes socios comerciales y de inversión de México se encuentran actualmente allí, como son los casos de China, Japón, Corea del Sur, India y Australia.
Por: Armando Álvarez Reina

México vive tiempos de profunda transformación. En el marco de los principios constitucionales que orientan su acción internacional, nuestro país redobla sus empeños para diversificar sus flujos de comercio e inversión. Los acontecimientos recientes nos han demostrado el imperativo de abocarse a esta tarea.

Una de las principales opciones para la diversificación económica de México la ofrece la región Asia-Pacífico, por ser la de mayor crecimiento económico, comercial, tecnológico y financiero del mundo. México es miembro de pleno derecho de esa comunidad de naciones. No solo por nuestro inmenso litoral en el Océano Pacífico o por nuestros centenarios vínculos con la región, que se remontan a los tiempos de la Nao de China; sino porque varios de los más importantes socios comerciales y de inversión de México se encuentran actualmente allí, como son los casos de China, Japón, Corea del Sur, India y Australia. En el Sureste de Asia destacan Singapur, por su inversión en México; Malasia, por el considerable comercio bilateral, y Filipinas, por los lazos históricos y la elevada inversión mexicana en ese país.

Ahora toca a los empresarios mexicanos voltear su mirada hacia Indonesia, al país más grande de la región en términos geográficos, demográficos y económicos. Muchos mexicanos saben que Indonesia es un país lejano y fascinante, dueño de una sorprendente herencia natural y cultural. Muchos saben que también existe una amistad antigua, así como numerosas identidades culturales en ambos países. Pocos saben, sin embargo, que Indonesia es también uno de los países más prósperos del mundo.

YAKARTA, CAPITAL DE INDONESIA

Indonesia es el nuevo “Gigante de Asia-Pacífico”. Es el mayor archipiélago del mundo, pues tiene más de 17 mil islas. Es un país rico en recursos pesqueros y naturales. Con más de 265 millones de habitantes, es el cuarto país más poblado del mundo. Contribuye con el 40% del producto global de los diez países miembros de la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSEA). De acuerdo con cifras del Fondo Monetario Internacional, Indonesia ocupa el séptimo lugar por el tamaño de su PIB, con casi 3.5 billones de dólares. Proyecciones de reputadas firmas consultoras internacionales la ubican como la cuarta mayor economía del mundo para 2050.

Indonesia es también una democracia consolidada, y con una importante autonomía regional. Está ubicada en una de las rutas comerciales más importantes del mundo. En las últimas décadas, ha logrado un crecimiento sostenido, pese a las turbulencias externas. Gracias a sus sólidas políticas macroeconómicas, cuenta con fundamentos firmes para afianzar su competitividad y disminuir los niveles de pobreza. Su crecimiento económico tiene fundamento en el mercado interno, cuya contribución al PIB ha aumentado sistemáticamente durante los últimos años con índices superiores a 60 por ciento. Se espera que más de 60 millones de trabajadores indonesios de bajos ingresos se unan a la clase media en la próxima década, con lo que aumentará significativamente la demanda interna de bienes y servicios.

Indonesia tiene además uno de los índices de confianza del consumidor más altos del mundo, lo que arroja una señal positiva para aquellos que desean iniciar operaciones comerciales en el país. La industria minorista está creciendo junto con el aumento de la clase media y los nuevos centros comerciales y supermercados continúan extendiéndose por las grandes ciudades de Indonesia. Tan solo Yakarta tiene más de 170 grandes centros comerciales. Al cierre de esta edición, los indonesios son el tercer lugar en número usuarios de Facebook a nivel mundial y tienen la tasa más alta de usuarios de Twitter en Asia-Pacífico. El comercio electrónico crece velozmente.

Por esas razones, Indonesia tiene el potencial para convertirse en un importante socio comercial para aquellas empresas mexicanas que deseen diversificar sus clientes externos y establecer alianzas productivas con compañías de la región más dinámica a nivel mundial.

Siguiendo los lineamientos establecidos por el Gobierno Federal, la embajada de México en Indonesia ofrece apoyo a todas las empresas mexicanas interesadas en acceder a este atractivo mercado, así como el de los países con los que Indonesia mantiene tratados de libre comercio en funcionamiento. Hace algunos meses, la embajada publicó la “Guía del exportador mexicano a Indonesia” con el propósito de difundir las atractivas oportunidades que brinda este atractivo mercado en expansión. El documento se puede consultar en la siguiente dirección electrónica:

<https://embamex.sre.gob.mx/indonesia/index.php/es/guiadelexportadormexicano>.

Sin duda, el nuevo exportador mexicano a Indonesia habrá de enfrentar diversos retos. Pero quienes decidan enfrentarlos contarán con el apoyo decidido de Banco Nacional de Comercio Exterior, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada de México en Indonesia.