Jalisco en la era del conocimiento
El maestro Néstor García Romero, del área de Estadísticas del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG Jalisco), explica las principales características de este sistema de información, el cual ofrece un conjunto de plataformas que ayudan a mejorar la toma de decisiones a nivel gubernamental y empresarial en diversos ámbitos, como el desarrollo de aglomeraciones industriales y el crecimiento del comercio exterior. La conversación se realiza en la sede delIIEG en Ciudad Granja. Próximamente, Aristóteles Sandoval Díaz, gobernador de Jalisco, y Enrique Graue, rector de la UNAM, harán pública la certificación del inmueble como edificio sustentable, con la máxima calificación, de acuerdo a las metodologías que implementa la propia unam. Será el primer inmueble fuera de la Ciudad de México en recibir esta certificación.
Por: Gerardo Ochoa Sandy

¿Cuándo arrancó el proyecto?

El proyecto como tal arrancó desde el año 2000 y ha pasado por diversas etapas de consolidación e impulso. El sistema de información, accesible al ámbito gubernamental, se abrió a la iniciativa privada, las cámaras, los centros empresariales y el ámbito académico dedicado a la investigación y el desarrollo.

En particular, la apuesta en el ámbito del comercio exterior es establecer una plataforma que facilite los ejercicios de toma de decisiones a través del análisis de datos. En este tema, somos la única entidad que ofrece un Business Intelligence abierto al público, gratuito y sin restricciones. Incluye, entre otras cosas, la balanza comercial, las estadísticas y el registro administrativo del sat sobre las aduanas, en cuanto a lo que el Gobierno estatal nos comparte en términos de la Ley de Coordinación Fiscal.

En 2013 se dio un salto cuántico, con la creación del IIEG, que fusionó tres organismos que habían estado trabajando de forma especializada y separada: el Sistema Estatal de Información Jalisco, enfocado al ámbito económico y financiero; el Consejo Estatal de Población, dedicado a la información sociodemográfica, y el Instituto de Información Territorial, ocupado de los límites territorial y medioambiental. Debido a la integración horizontal y vertical de contenidos, se ha incrementado el alcance de operación y el valor agregado que ofrecemos al momento de poner a disposición de la sociedad la información.

 

¿El IIEG es pionero en esto?

El Instituto es único en su concepto y visión, tal como lo reconoce el INEGI. La ocde invitó a Jalisco a su evento de París para presentar este caso de éxito en instancias internacionales. Hay otras entidades con ejercicios parecidos —como Nuevo León, Guanajuato y Aguascalientes— que generan estadísticas de comercio exterior a nivel de escritorio en sus estados. No son plataformas que eventualmente se pongan a disposición de los usuarios, sino información de registro para toma de decisiones estratégicas en ámbitos básicamente gubernamentales.

 

¿Fue una iniciativa estatal?

El tema, como sucede en cualquier ámbito gubernamental, debe tener un encuadre jurídico. El proyecto se desprende de la Ley de Información Estadística y Geográfica a nivel nacional, que fundamenta la creación del INEGI y la estrategia como país para generar información en cuatro subsistemas: el económico-financiero, el sociodemográfico, el territorial y medioambiental, y el de gobierno, seguridad y justicia. Los cuatro subsistemas forman parte del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (snieg). Dentro del snieg se organiza la información a nivel de sectores, regiones y estados. Tal es el caso Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica. Desde el concepto y la visión del Gobierno del estado, se quiso crear un instituto que atendiera esa área que la estrategia nacional marca como necesaria.

En abril 2015, el INEGI indicó que sería deseable que las entidades tuvieran ocho proyectos consolidados en materia de información. El primero era precisamente crear institutos enfocados en ella, lo que nosotros logramos desde 2013. Para la reunión de octubre entre gobiernos locales y subnacionales, ya teníamos resueltos los ocho proyectos. En la estructura del IIEG puede advertirse la empatía como Gobierno local con los cuatro subsistemas nacionales del snieg, que son nuestras áreas sustantivas, y como punto toral el área de tecnología, que nos da batería a todos.

 

¿Cuáles son sus principales proyectos?

Destacaría entre otros los siguientes:

El Centro de Información para la Promoción de Inversiones, con información relativa al Sistema de Parques Industriales;

El Sistema de Inteligencia Comercial de Empresas Apegadas al Programa immex a Nivel Nacional;

El Sistema de Información y Monitoreo de Sectores Estratégicos: agroindustria, automotriz, biotecnológico, construcción, cultura, electrónico, energías verdes, moda, muebles, química, tecnologías de la información, turismo y turismo médico;

El Estudio de Expectativas Económicas del Sector Privado Jalisciense, con la colaboración de la egade Business School del Tec de Monterrey Campus Guadalajara y Coparmex Jalisco, el primero en su tipo a nivel nacional;

El Fortalecimiento de las Políticas Públicas con Base en Evidencia, con el INEGI y el Banco Mundial;

Los Proyectos de Uso de Información, con el INEGI;

El Sistema de Consulta para el Estado de Jalisco, que incluye estadísticas e indicadores de la entidad y sus 125 municipios, agrupados en población y sociedad, economía, gobierno y seguridad, geografía y medio ambiente, y

El Mapa General de Jalisco, que cuenta con un gran acervo de capas de información georreferenciada sobre los ámbitos geográfico/ambiental, económico/financiero, sociodemográfico y gubernamental.

 

¿De qué manera el IIEG contribuye al desarrollo de las aglomeraciones industriales y al fomento de las inversiones y del comercio exterior?

A través de uno de los proyectos que sugirió el INEGI: el Centro de Información para la Promoción    de Inversiones. Es ahí donde concentramos las estadísticas que, de acuerdo a la experiencia previa, sabemos que son relevantes para que un inversionista decida establecerse; desde las características de la mano de obra hasta los volúmenes comerciales de importación y exportación. Esta balanza comercial se desarrolla para Jalisco y, a nivel nacional, para las empresas apegadas al programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (immex), con información desagregada por estados y municipios, así como su impacto en diversos sectores.

Dentro del Sistema de Parques Industriales, el IIEG tiene territorializada la estrategia, en colaboración con la Asociación de Parques Industriales de la entidad: la ubicación, las características y los alrededores de los polígonos, así como los aspectos logísticos y de servicios. Lo que queremos es facilitar la toma de decisiones. En ocasiones, un inversionista necesita, digamos, un perfil de mujeres de cierto nivel educativo y en cierto rango de edad, y tal vez no lo hay donde lo busca. Así pueden implementarse mejores estrategias de promoción.

Tenemos también el Análisis Estadístico Multidimensional, una plataforma de inteligencia de negocios que funciona bajo licencia de ibm, a través de un software que permite explotar registros administrativos. Fue un acuerdo por el que ofrecieron al Instituto capacitación, para que pudiéramos desarrollar productos por nuestra cuenta. Les tomamos la palabra.    A lo largo del tiempo, hemos generado plataformas y vistas sobre diferentes temas, bajo la lógica de salida de información, que de otra manera duplicaría o triplicaría el presupuesto que tenemos como Instituto. Lo hemos podido hacer sin depender del proveedor.

El IIEG, asimismo, ofrece la balanza comercial de Jalisco a nivel de fracción arancelaria por país, vendedor, comprador, origen y destino, y con registros mensuales, entre otros puntos. La ventaja de esta plataforma sobre algunos otros cortes es que funciona con base en registros administrativos. Es decir, nuestra estrategia —mediante el Fortalecimiento de las Políticas Públicas con Base en Evidencia, otro de los proyectos que el INEGI marca como deseables en las entidades— es avanzar cada vez más en la creación de estadísticas basadas en tales registros. De ahí la estrategia de open data, open government y evaluación de la calidad de generación de registro administrativo, específicamente, con el asesoramiento y acompañamiento del Banco Mundial.

 

¿El empleo es monitoreado por el Instituto, como un indicador relevante del desarrollo industrial y el comercio exterior?

El empleo es otra de las variables sensibles para el análisis y por eso explotamos el registro administrativo del imss, aprovechamos lo que genera. El imss no tiene como función generar estadística de comercio exterior, sino un registro administrativo en función de la seguridad social. No obstante, al final del día todos volteamos a ver al imss pues es el referente del empleo formal y un termómetro del mercado.

Así, utilizamos nuestras salidas y plataformas de análisis para hacer un diagnóstico del empleo formal en el estado, en México y en todos los municipios del país, por división, flujo y actividad económica, en una serie comparativa. Con estos datos sobre el empleo formal, junto con el registro administrativo de la balanza comercial que comparte el sat y la información pública disponible del INEGI, hemos podido fundamentar la información en materia de clusters a nivel nacional.

Nosotros detectamos que, en el ámbito de la promoción económica, había muchas necesidades no cubiertas y que no se tenía una cuantificación ni una visión claras, y si no lo puedes medir, no lo puedes evaluar. Por eso, a partir de la información que generamos, acumulamos y concentramos, hemos trabajado equivalencias de agrupamiento, para que el usuario no carezca de una información y un registro que sí existen pero que no están agrupados ni puestos a su disposición.

Basándonos en clasificadores industriales internacionales, damos un soporte metodológico a la información sobre los clusters que son importantes para Jalisco y sobre aquellos que a nivel nacional son compatibles con la concepción de Instituto Nacional del Emprendedor (Inadem). Se tienen los datos acerca de los empleos formales, datos censales en materia de valor de producción, y la estadística comercial de importación y exportación a nivel de fracción arancelaria, entre otros.

Precisamente en esta plataforma, el Sistema de Inteligencia Comercial de Empresas Apegadas al Programa immex a Nivel Nacional, está la balanza comercial de las empresas registradas en el imss a nivel nacional. De ahí se toma la información sobre la balanza comercial de las empresas, y se generan estadísticas de importación y exportación. Es posible marcar la desagregación de 22 distintas secciones. La lógica es arrastrar y acomodar.

Tomemos como ejemplo el cluster químico-farmacéutico, que tiene una gran dependencia en la balanza comercial, en relación con la importación de componentes que son reactivos para producir un producto. A este tipo de información le damos seguimiento en sus agrupamientos en materia sectorial. Le quitamos, digamos, el trabajo tortuoso al usuario final.

 

¿Qué les demanda un proyecto así?

Esto para nosotros es un proyecto big data, que nos exige cerca de tres millones de procesos de registros mensuales, independientemente del almacenamiento de información geográfica. El proyecto nos lo solicitó la entonces Comisión Nacional de la Industria Maquiladora y Exportadora, hoy el immex, que presidía Luis Aguirre, oriundo de Jalisco.

Una vez, un grupo de consultores nos preguntó: “¿Cuánto costó?”. Les respondimos que 1.6 millones de pesos, de los cuales se nos fue poco más de un millón en el servidor y las licencias, y lo demás fue coordinación de equipos de trabajo. “¿Y cada cuánto la actualizan?” Mensualmente.

Algunos nos vieron feo, pues ellos cobrarían por el estudio y aparte las actualizaciones. En cambio, nosotros lanzamos la plataforma, la mantenemos y la actualizamos. Uno añadió que, como privados, no hubieran cotizado la plataforma en menos de 20 millones. Eso es lo que nos ha distinguido. A veces decimos en broma que, como barateros, nos han caído muchos proyectos, pero es que se presta: cuando tienes los equipos adecuados y los recursos humanos especializados, se generan las economías de escala.

 

¿Es estrecha entonces la colaboración con el sector empresarial para la generación de información?

Una de las plataformas más interesantes es el Estudio de Expectativas Económicas del Sector Privado Jalisciense, que facilita la estructura de información, respaldada en un método de triple hélice, que supervisa la egade Business School del Tec de Monterrey. La consulta o el levantamiento de los reactivos es un trabajo de campo que se hace junto con el gremio representado por Coparmex Jalisco.

En este proyecto básicamente cuestionamos sobre dos cosas: ¿cómo te fue en el semestre en turno y cuál es tu expectativa, a manera de análisis prospectivo, para el siguiente periodo? Lo que se registra es la percepción del empresario que decide. Esta es una de las cuestiones que distinguen al estudio. El Banco de México realiza un análisis semejante, a nivel nacional, a partir de expertos en el tema, aunque una cosa es el analista, que tiene una percepción, y otra la que tiene quien toma la decisión.

Lo que buscamos no es repetir lo que ya se hace en el ámbito nacional, sino bajarlo al ámbito local y de la toma de decisiones empresariales: las condiciones nacionales e internacionales, el día a día en términos de producción, ventas, manejo de inventarios, apoyos recibidos, contratación, etcétera. Si abordamos el empleo formal, nosotros tenemos que saber también el sentir del sector empresarial, que es el que genera ese empleo formal. Este estudio entonces da más certeza.

Realizamos fichas sectoriales e internacionales que respaldan la actividad que desarrolla la Secretaría de Desarrollo Económico, y análisis de derrama económica en campo para Expo Guadalajara, Canaco y diferentes instancias. El acervo de información incluye estadísticas de bolsillo, comparativas, o enfoques de empleo formal en relación con otros estados, y una carpeta de información ejecutiva.

Coparmex Jalisco, quizás una de las delegaciones de patronatos de empresarios más fuertes a nivel nacional, lo ha tomado como suyo. Es uno de los proyectos que José Medina-Mora Icaza, su líder, ha puesto en manos del presidente de la República, sobre lo que estamos haciendo en Jalisco. En palabras del titular de Coparmex: ya no es la expectativa de uno o dos empresarios o de una junta de consejo de administración, sino una muestra representativa tomada del sector con un método y un respaldo, que le permite salir con una postura institucional.

 

¿Las plataformas cuentan también con un enfoque social?

Uno de los proyectos que el INEGI nos pedía robustecer era el mapa digital como plataforma pública. Nosotros hemos rebasado las poco más de 300 capas para hacer cruces claramente enmarcados; somos el estado que tiene más [capas] montadas. Las dos áreas sustantivas fuertes generadas en el ámbito local son la geográfico-medioambiental y la económico-financiera, donde tenemos avances interesantes.

Vas a poder ver información que se tenía en registro administrativo en un plano o cartografía a través de un Business Intelligence, y viceversa, así como información del ámbito económico-financiero que se ha logrado cartografiar y poner en un mapa temático. La estrategia de datos abiertos hará que este nivel de registro de capas pueda crecer de manera considerable.

En el ámbito sociodemográfico se ha avanzado en la data relativa a la marginación de pobreza y de lo que tenemos con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval. Las plataformas de valor agregado que encuentras en el sitio van a nivel de colonia, y están puestas al alcance del investigador, el empresario, el estudiante o el funcionario público. Esto permite, en el ámbito gubernamental, la implementación de programas sociales y el redireccionamiento de recursos de una manera más focalizada, y no a partir de una intuición o una mera percepción.

En accidentes viales trabajamos intensamente con la Secretaría de Movilidad y el Instituto de Ciencias Forenses para medir, evaluar y poner en territorio cartografiado programas como los que llamamos “El Torito” y “Salvando Vidas”, que son los puntos de revisión para evitar accidentes causados por el consumo de alcohol. Los resultados documentados en un ámbito estadístico y geográfico ayudan a clarificar las estrategias de gobierno y de los actores externos, que también las someten a evaluación. Lo mismo con robos y delitos, una plataforma que da prioridad a la consulta municipal, entre varias más.

En otras áreas sustantivas están los cuadernillos municipales. Uno de los temas que nosotros queremos prever son los cambios de presidencia en un Gobierno municipal. En esas situaciones, lo que primero que se prepara es un plan de desarrollo, y detectamos que aparecían muchos consultores para ayudar a integrarlo, varios de los cuales llegaban al Instituto por el cuadernillo de un municipio, y vendían la información. Quisimos, como parte de la estrategia de Gobierno abierto, poner a disposición estos datos, durante los procesos de entrega-recepción, procesados, actualizados y acompañados en términos institucionales de una perspectiva de gobierno, para que las autoridades entrantes cuenten con información de primera mano y fundamenten su estrategia local.

 

Finalmente, ¿los han buscado otras dependencias públicas o instituciones académicas para desarrollar proyectos conjuntos?

En fecha reciente tuvimos una reunión con la Gendarmería y la Policía Federal, a través de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (amsde), dado que desean tener un sistema de análisis o de alarma de riesgos en sectores productivos, con un enfoque económico y como otra variable de inteligencia en materia de seguridad. A principios de junio el director general de Estadística Económica y Productiva de la Gendarmería, junto con el enlace de vinculación de amsde, nos preguntaba qué información podíamos poner a disposición, y quedaron encantados: “Ya nos resolvieron el 80% del trabajo de talacha, de conceptualización y de respaldo”. De esa manera ya pueden enfocarse a los índices de las corridas econométricas que les permitan generar ese sistema de análisis de vulnerabilidad en sectores estratégicos.

Por su parte, el Centro de Investigación en Geografía y Geomática, CentroGeo, vio la plataforma y los avances de sistematización de información estratégica de clusters y sectores, y nos está invitando a uno de los proyectos más ambiciosos que tienen (junto con el Centro de Investigación en Matemáticas, el Centro de Investigación y Docencia Económicas y el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación, el brazo fuerte de los centros de investigación del Conacyt): la territorialización de los flujos de la economía del sector informal, un tema extremadamente sensible y retador.

Al respecto, es básica la labor de inteligencia de análisis que tienes que realizar en materia comercial, para distinguir qué es lo formal y lo informal, lo legal y lo ilegal. Jalisco es invitado a este protocolo principalmente por sus avances. Lo van a desarrollar en varias entidades, pero a Jalisco lo están tomando como un referente. Son proyectos de una envergadura mayor en términos del análisis que se pretende, precisamente porque la base, el acervo y la sistematización ya están dados para hacer una investigación de valor agregado más alto.