¿Qué exporta Jalisco?
Hablamos de 711 partidas arancelarias, que equivalen a alrededor de 2 mil 500 productos exportables. Se centran mayoritariamente en las industrias electrónica, automotriz, y de alimentos frescos y procesados y bebidas alcohólicas. En otro nivel, plásticos y sus manufacturas, productos químicos y farmacéuticos, y juguetes, entre muchos otros. Nuestro portafolio es amplio e incluye distintos sectores que han tenido visión y cultura exportadora.
¿En qué momento la entidad se vuelve un polo de desarrollo industrial?
Históricamente, Jalisco es un estado que comercializa. La industria empieza a mediados del siglo pasado, principalmente la electrónica, que atrae la inversión extranjera y es la responsable hoy de más de la mitad de las exportaciones del estado. Esto provoca un contagio, pues empiezan a requerirse proveedores, lo que desarrolla un cluster, un ecosistema, que ayuda a que se posicionen otras empresas.
¿Las políticas estatales han fomentado este desarrollo?
Sí. También lo han hecho las condiciones naturales con las que contamos: mano de obra capacitada, calidad de vida y ubicación geográfica, entre otros factores. Es el caso de la industria automotriz, ubicada en esta zona del Bajío, y que está bien conectada, por lo que el estado se vuelve estratégico para brindarles la proveeduría. Por eso llegan las inversiones. Los proveedores están cerca de sus clientes, se añade algún proceso de manufactura, se brindan insumos y se atiende la cadena de valor.
¿En qué porcentaje participan las industrias electrónica, automotriz y alimentaria en el comercio exterior?
La electrónica con el 53.6%, la de material de transporte —la automotriz— con el 17.5%, la de bebidas y alimentos procesados con el 6.1%, y la de vegetales con el 3.7%. En 2015, las exportaciones crecieron 2.8%. Al primer trimestre de 2016, en comparación con el año pasado, se creció un 9.1%. Estamos contra la media del país, que decreció cinco puntos. Jalisco contribuye con 10% a 12% del porcentaje nacional.
¿Qué explica este comportamiento?
Una de las razones es que la industria automotriz está creciendo bastante en sus exportaciones, alrededor del 30% en 2015, lo mismo que los sectores electrónicos y de alimentos y bebidas, con distintos porcentajes. Eso se debe a la demanda internacional. Hoy en día, la economía de cualquier país está atada a diversas dinámicas, como los mercados en el exterior, junto a la cultura exportadora que tiene la región y que a Jalisco se le identifique como capital de la innovación.
¿Cuándo y por qué surge Jal Trade?
Jal Trade se creó como un organismo público descentralizado en 1999. Me parece que son pocos los organismos similares a nosotros. No recuerdo si hay réplicas como tal en otros estados, aunque sí hay instancias especializadas, como la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior en Guanajuato. La figura equivalente son las direcciones de fomento a las exportaciones, adjuntas a las secretarías. La particularidad de ser un organismo público descentralizado es que se cuenta con autonomía para tener más rapidez en la toma de decisiones. Jal Trade cuenta también con un orden de Gobierno, que se reúne cada tres meses, aprueba el plan de acción y evalúa el reporte de resultados; lo preside la iniciativa privada, con la participación de diferentes organismos internacionales. En 2012, Jal Trade ganó el Premio Nacional a la Exportación, lo cual habla bien de la labor conjunta.
¿Qué ofrece Jal Trade?
En el portafolios de servicios que brindamos se incluye el “Desarrollo de Exportadores”, mediante el cual sensibilizamos a las empresas para que cuenten con asesoría, capacitación sobre el proceso y formación de consorcios de exportación. Ya que están preparadas, las auxiliamos para que se promuevan a través de la “Promoción Internacional” en ferias internacionales, misiones comerciales y otros eventos. Igualmente, está la “Convocatoria Jalisco Competitivo: Categoría Internacionalización de Productos y Servicios”, mediante la cual canalizamos incentivos económicos en tres categorías: internacionalización de productos y servicios, desarrollo de la oferta exportable, y adecuación de productos para la exportación.
El esfuerzo de Jal Trade para fomentar el comercio exterior viene desde los pilares de la empresa, que son la cultura, el conocimiento y la información. Como nos percatamos de que las empresas carecían de información, lanzamos entre 2012 y 2013 una plataforma en línea, “Yo Exporto”, para impulsar las exportaciones. Con una cobertura completa en el estado, esta plataforma reúne bases de datos, videos animados, entrevistas con expertos, asesorías, secciones para realizar diagnósticos y diversos recursos. Es tal su éxito que ha sido replicada: tenemos presencia en Chihuahua, Baja California, Chiapas, Nayarit y Zacatecas, y estamos por ingresar a Michoacán. Quien tiene información comete menos errores y puede diseñar mejor una estrategia y un plan.
¿Qué proyectos trabajan con Bancomext?
Estamos vinculados con las distintas dependencias del Gobierno federal para potenciar nuestros alcances. Jal Trade tiene como objetivo principal impulsar nuestras exportaciones, así como atraer inversión extranjera. Lo que buscamos no es duplicar los esfuerzos, sino potenciar lo que ya existe canalizando lo que ofrecen otras dependencias. Los vínculos con Bancomext han sido para canalizar a empresas interesadas en el financiamiento para la exportación. Con ProMéxico tenemos un convenio de colaboración, a través del cual sumamos un porcentaje de apoyo a las empresas. No tenemos un convenio como tal pero también trabajamos articulados con Aserca, el organismo de la Sagarpa encargado de la promoción comercial de productos agroalimentarios.
_____________
1 El lector encontrará información adicional en www.jaltrade.jalisco.gob.mx.