Jalisco: espacio propicio para la manufactura avanzada.
Vocación es destino. Jalisco es un estado trabajador, de impulso, imán de inversiones y turismo, generador de empleos y un exportador muy diversificado. No es casualidad que se haya orientado hacia la manufactura avanzada y que a su territorio lleguen empresas que buscan certidumbre, pero también capital humano especializado.
Por: Jorge Arturo Castillo

"En el estado de Jalisco nos hemos manejado a través de tres líneas rectoras: primero, diversificar las exportaciones; segundo, ampliar las acciones de inversión y, tercero, fortalecer el mercado interno. Con estas tres premisas nos adelantamos a la era Trump: en 2013, 82% de las exportaciones iban para Estados Unidos y en 2017 esa proporción bajó a 67%”, declara en entrevista José Palacios Jiménez, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico de Jalisco (Sedeco).

 

A partir del análisis de la información del Sistema de Administración Tributaria (SATMX) y del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), el funcionario estatal destacó que las exportaciones de enero a junio de 2017 alcanzaron los 25 mil 887 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 12.6% respecto al mismo periodo de 2016. Esto, según el titular de la Sedeco, se debe a que “nuestras exportaciones se han diversificado considerablemente. Las exportaciones de Jalisco llegan ahora a 181 países, es decir, sólo nos faltan 12 para llegar a los 193 que tiene registrados la Organización de las Naciones Unidas”.

 

JALISCO, EL ÚNICO CON 19 SECTORES EXPORTADORES

Sobre los principales factores que han llevado a estas cifras y a la evidente transformación de la entidad federativa, el secretario dice: “Jalisco es el único estado del país que tiene 19 sectores exportadores, lo cual le da una relevancia especial y, de alguna manera, ayuda en la parte del crecimiento regional [...]. Guadalajara tiene vuelos directos a Hong Kong, Seúl y Frankfurt; son jumbos que llegan al aeropuerto de Guadalajara con sistemas de cámaras frigoríficas, y son la parte medular de una plataforma regional para las exportaciones”.

 

Palacios Jiménez explica que Jalisco tiene una de las economías más complejas de todo México, lo que ha hecho que el estado tenga un liderazgo muy importante a nivel nacional, además de que su contribución al Producto Interno Bruto es la cuarta más importante del país y se le considera “el gigante agroalimentario de México”. Es el principal productor de huevo, leche, fresas y el segundo productor en aguacate, pero también se produce mucha chía, jitomate cherry, frambuesa, zarzamora, arándanos. Y además, somos el estado tequilero.

 

Sobre este tópico, el entrevistado confirma que el tequila ya llega a 120 países, lo que habla del posicionamiento que ha tenido este producto a nivel mundial. “El tequila es muy representativo de nuestra cultura. Es, de hecho, una de las primeras referencias en el mundo cuando se habla de México”.

 

CORAZÓN DE LA MANUFACTURA AVANZADA

El secretario destaca que a Jalisco también se le conoce como el “Silicon Valley de México”: “Uno de los ‘ecosistemas’ más maduros en América Latina para el despegue de las tecnologías de información y comunicación (TIC). Aquí, como en la Bahía de San Francisco, tienen su sede muchas de las grandes empresas tecnológicas como Intel, IBM y HP, entre otras. Hace 45 años llegó Kodak y luego se integró Motorola e IBM. Esa fue la base sobre la que se cimentó el sector de electrónica y que aportan 52% de las exportaciones totales de Jalisco”.

 

 

El sector automotriz, dice, es otra historia, porque se ha venido consolidando en años recientes. Aunque Honda se instaló en 1985 en el estado, la mayor parte del desarrollo automotriz se había dado en Aguascalientes, San Luis Potosí, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Puebla, Estado de México y Morelos.

 

Sin embargo, en el 2017 se inauguró el parque industrial Colinas del Lago, ubicado en Lagos de Moreno, en el centro del corredor industrial automotriz, lo que provocó que, en muy poco tiempo, llegaran 20 inversiones de proveeduría de este sector.

 

“Uno de los ecosistemas más maduros en América Latina es el de las tecnologías de información y comunicación”

 

UNA GRAN CONFIANZA EN EL ESTADO

Las 20 empresas que llegaron al parque Colinas del Lago a partir de 2013 son, mayoritariamente, japonesas y alemanas. También hay dos chinas y una austriaca-canadiense. “Fue algo sin precedentes, porque antes de que entrara en operación el parque, se inició la construcción de la planta de la empresa alemana Bader, una de las proveedoras del sector automotriz más reconocidas en el mundo, lo que fue una muestra de confianza al trabajo coordinado de los gobiernos federal, estatal, municipal y de la empresa privada Lintel, uno de los principales desarrolladores de parques industriales. Bader tuvo toda la confianza para empezar a construir su planta, que tiene alrededor de 600 empleados”.

 

En suma, señala el funcionario estatal, Honda es la única armadora asentada en Jalisco; todas las demás empresas son proveedoras de la cadena de suministro. Han llegado algunas firmas francesas, que se ubicaron en la zona metropolitana de Guadalajara, más las 20 empresas que conforman un clúster en el parque industrial Colinas del Lago. “En esta administración se han establecido en Jalisco 33 empresas del sector automotriz”.

 

El secretario resalta que el capital humano del estado de Jalisco atrae empresas e inversiones, así como centros de investigación y desarrollo (ID). Por ejemplo, AstraZeneca, una de las empresas farmacéuticas más destacadas del mundo, habilitó en Jalisco un centro de ID. “Lo más importante es que recientemente anunció su decisión de ampliar sus instalaciones de Jalisco en lugar de continuar con su plan inicial de abrir otros centros similares en Rumania y China”.

 

“En Jalisco nos manejamos a través de tres líneas rectoras: primero, diversificar las exportaciones; segundo, ampliar las acciones de inversión y, tercero, fortalecer el mercado interno”

 

ESTADO LÍDER EN GENERACIÓN DE EMPLEOS

El secretario expresa sus reservas respecto a la posibilidad de que más armadoras automotrices se instalen en Jalisco. Primero, porque las más importantes ya están instaladas en otros estados del país. Segundo, por consideraciones relacionadas con la generación de empleos. Una armadora genera un promedio de 2,500 puestos de trabajo, mientras que un fabricante de equipos electrónicos —Flex LTD, por ejemplo— ocupa a alrededor de 22,000 empleados; esto es, nueve veces más. “Una meta principal es la generación de empleos, para que más personas tengan un empleo formal. Por eso Jalisco cerró 2017 como el estado líder en generación de empleos, lo cual no había ocurrido en muchos años. Creamos más empleos que el Estado de México, incluso más que la Ciudad de México y Nuevo León, lo cual es muy gratificante”. La tasa de desocupación de Jalisco es una de las más bajas del país: según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017 se ubicó en 2.59%, mientras que en el ámbito nacional fue de 3.3%.

 

 

Palacios Jiménez aclara: “El estado de Jalisco debe generar 80 mil empleos anuales y ya llevamos dos años que rebasamos esta meta. En 2016, se crearon casi 89 mil, más de 10% de lo que demanda el bono demográfico; y en 2017, generamos 93,631 nuevas plazas laborales, de acuerdo con la información del Instituto Mexicano del Seguro Social. Somos un estado facilitador y trabajamos para que las cosas sucedan”.

 

Cabe destacar que Jalisco ha tenido un crecimiento muy importante en generación de empleos para personas de 65 años de edad o más: “De 2013 a la fecha, llevamos más de 5,000 empleos registrados en el IMSS para este grupo de la población. Se han creado empleos fuera de la zona metropolitana de Guadalajara para que las personas continúen su vida en su región de origen. Esta política ha evitado que muchos paisanos emigren al vecino del norte”.

 

“El capital humano del estado de Jalisco atrae empresas e inversiones, así como centros de investigación y desarrollo”

 

EL LEGADO MÁS IMPORTANTE: EL ECONÓMICO

José Palacios Jiménez expresa que los numerosos tratados comerciales que México tiene firmados con el mundo han sido muy importantes para el desarrollo del país: “Reconozco el apoyo estratégico que hemos tenido por parte del Banco Nacional de Comercio Exterior, además de otras dependencias como la Secretaría de Economía, Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Instituto Nacional del Emprendedor, entre otras”.

 

En opinión del secretario, el legado más sobresaliente es el tema económico, basado en el desarrollo del campo, la industria y el turismo. Un asunto muy importante, explica, es la creación de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. Es la primera secretaría de su tipo que existe en el país y en verdad ha sido exitosa. Trabaja coordinadamente con las secretarías de Desarrollo Económico, Innovación, Ciencia y Tecnología; Turismo, Desarrollo Rural y Trabajo para promover el desarrollo de Jalisco.