Jalisco se convirtió en un importante exportador de manufacturas electrónicas. De hecho, más de 50% de las exportaciones del estado corresponden a este rubro. El año pasado, los envíos de este sector superaron los 25 mil 800 millones de dólares, de acuerdo con cifras del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG). Además, la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (Canieti) de Occidente, prevé que las ventas externas de esta industria de Jalisco superen 26 mil 700 millones de dólares este 2018.
¿Es Jalisco el Silicon Valley mexicano?
La industria electrónica es clave para el desarrollo industrial de Jalisco. El desarrollo de este clúster está sustentado en las políticas de fomento a la innovación y desarrollo de tecnologías instrumentadas en Jalisco desde hace varias décadas. En los años setenta, por ejemplo, teníamos una economía basada en el ensamble de productos, principalmente del sector automotriz. Ahora pretendemos enfocarnos en la creación de centros de diseño y desarrollo para incorporarnos a la Industria 4.0, la fábrica digital donde prevalecerá la digitalización de las fases productivas, las instalaciones autónomas y las cadenas de producción autogestionables.
Además de la tecnología avanzada, desde hace dos años y medio nos hemos enfocado al desarrollo de lo que llamamos tecnologías exponenciales. Así formamos el clúster 4.0, en donde hay empresas jaliscienses desarrollando productos y servicios a través estas tecnologías. Realmente no estamos reproduciendo un Silicon Valley, esto sería un error porque cada región tiene sus fortalezas, también su cultura y su propio talento, que son sus propias marcas. Nuestro propio ecosistema está basado en la participación de los diferentes actores, algo que no tiene California.
¿Qué actores le están dando a Jalisco esa imagen de capital de la innovación?
Los principales actores son las universidades y el sector productivo. Una vinculación con el sector productivo muy importante es el sector social y el sector gobierno. El hilo conductor ha sido la confianza entre todos los actores, pues nos conocemos hace desde mucho tiempo y tenemos objetivos comunes, así que no importa quién esté al mando en la Presidencia de Canaco, la Coparmex o el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco; de ahí la confianza en que la Secretaría de Innovación continuará con esta misión en los años por venir.
“Jalisco se convirtió en un importante exportador de manufacturas electrónicas. De hecho, más de 50% de las exportaciones del estado corresponden a este rubro”
¿Qué se está haciendo desde la SICYT para impulsar el comercio exterior de Jalisco?
Antes de exportar producto necesitamos empresas de calidad que compitan internacionalmente. Es decir, no es concebible tener una empresa que esté exportando sin estándares internacionales. Lo primero es contar con empresas más competitivas para que sus productos y servicios se vendan mejor internacionalmente. Aquí tenemos que hacer una transformación de las Pymes porque la mayoría, o un gran porcentaje de estas, tienen un concepto regional y no internacional. Necesitamos seguir transformando empresas competitivas para que tengan talla y normas internacionales en sus productos y servicios.
Otro punto importante, cada vez de mayor relevancia, es la diversificación de mercados, pues seguimos dependiendo en gran medida de Estados Unidos. Según la Oficina de la Presidencia de la República, el intercambio comercial entre México y Estados Unidos en 2015 fue de 483 mil millones de dólares, mayor a la suma del comercio que tenemos con Japón, Alemania y Corea del Sur. Sin embargo, en estos últimos años se ha visto una mayor apertura económica, que posibilita una relación comercial más vigorosa con otros países.
Pero a China le tenemos miedo. Tiene un gran potencial y, por ejemplo, países del Cono Sur del continente americano tienen con China una relación comercial más intensa que la que tenemos nosotros. Debemos perderle el miedo.
¿Cree que la tecnología puede influir en que le perdamos ese miedo a China o a otros mercados?
Definitivamente. Por ejemplo, te puedo decir que, con Israel, Alemania, Gran Bretaña, Irlanda y Canadá hemos estado mucho más activos, pero a través de desarrollos o transferencias tecnológicos. A medida que se nos vea como una región que no solamente exporta, sino que también desarrolla tecnología, estos países europeos y asiáticos pueden incrementar el intercambio de bienes, productos y servicios con nosotros.
Tenemos que consolidar el “ecosistema”. Si hablamos de esto, sí hemos progresado, pero nos hace falta mayor velocidad de desarrollo, de personal altamente capacitado, ese es el factor que atrae las inversiones tanto nacionales como extranjeras y el capital emprendedor.
¿Qué proyectos se han impulsado para desarrollar el sector de las TIC?
Cuando hablamos de comercio exterior, debemos hacerlo con una mentalidad nueva. Entonces, ¿cómo podemos consolidar el ‘ecosistema’? A través de redes con los centros de innovación que existen en el mundo. Cada vez lo resaltamos más, no solamente a través de la educación, sino también del emprendimiento y la tecnología, desarrollando redes de innovación para nutrir el ecosistema, para que este sea de mayor nivel y más maduro.
Según el Diagnóstico Sectorial de ProMéxico, el valor del sector de las TIC creció a una tasa media anual de 14% de 2002 a 2014. Jalisco cuenta con el clúster de tecnología más consolidado a nivel nacional. Por ejemplo, el Instituto Jaliscience de Tecnologías de la Información reúne a más de 600 empresas de alta tecnología, lo que significa que somos líderes en este sector.
“La Universidad Digital es una iniciativa del gobierno de Jalisco, sustentada en un modelo educativo innovador y disruptivo para formar y desarrollar talento global en transformación digital”
¿Cómo han evolucionado las tecnologías de información en Jalisco?
En 2013 teníamos entre 400 y 800 emprendedores, con unas 35 comunidades de emprendimiento, ahora ya contamos con más de 10 mil emprendedores integrados en 100 comunidades. Cada 15 días se reúnen, dependiendo del sector de emprendimiento, para complementar la oferta de productos y servicios.
La otra parte que sí vemos, es el creciente interés de las universidades por invertir en incubadoras y aceleradoras. Te pongo el caso del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de la Universidad Panamericana, del Tec de Monterrey, la misma Universidad de Guadalajara y nosotros en el Instituto Mario Molina. En cada uno de los campus de las instituciones mencionadas contamos con un Centro de Innovación para el Aceleramiento del Desarrollo Económico. Entonces, el sector académico está entendiendo cada vez mejor que su papel no es solamente la formación de la persona, sino que es y debe ser un foco de desarrollo económico y social.
A esto contribuye la Universidad Digital, que cuenta con aproximadamente 15 módulos enfocados a las tecnologías exponenciales. Estamos por inaugurarla formalmente a mediados de agosto, en la torre “C” de la Ciudad Creativa Digital, que ahora está siendo transformada en la Universidad Digital, con programas de técnico superior universitario, maestrías, doctorados y, por supuesto, módulos que han desarrollado Jabil, Intel y Sanmina.
“En 2015 y 2016 Jalisco atrajo 460.6 millones de dólares de inversión de corporativos ubicados en Silicon Valley, en San Jose, California”.
¿Cuándo comenzó el proyecto de la Universidad Digital?
Se puso en marcha hace año y medio como un proyecto piloto en las instalaciones de Intel, Jabil y Sanmina. Sin embargo, no teníamos un espacio adecuado. Había estado funcionando la Universidad Digital, pero sin un recinto oficial. Ahora contaremos con las instalaciones y el espacio adecuado para el trabajo conjunto de emprendedores y empresarios.