Importancia y perspectivas de la Alianza del Pacífico
La Alianza del Pacífico (AP) es un acuerdo de integración regional entre Chile, Colombia, México y Perú para fomentar su comercio e inversión, pero también para incrementar la vinculación con Asia-Pacífico.
Desde su creación en 2011, ha tenido importantes avances. Por una parte, 96% de los productos y servicios que se intercambian entre los cuatro países circulan libremente. Por otra, 55 naciones participan ya como Estados Observadores de la Alianza, y Australia, Canadá, Corea del Sur, Ecuador, Nueva Zelandia y Singapur buscan ser Estados Asociados.
La AP conforma un bloque equivalente a la octava economía mundial. Tiene un mercado potencial de 225 millones de personas con un PIB per cápita promedio de 17 mil 266 dólares, y concentra 36% del PIB de América Latina y el Caribe, 57% de su comercio y 38% de la captación de inversión extranjera directa (IED).[1]
Las perspectivas de la AP son muy positivas. Los cuatro integrantes de la Alianza tienen características que promueven el crecimiento: son pro-mercado, gozan de estabilidad macroeconómica y cuentan con economías abiertas al comercio exterior. Entre Chile, Colombia, México y Perú se tiene una red de más de 50 tratados de libre comercio (TLC) con el mundo y el Fondo Monetario Internacional pronostica que entre 2018 y 2023 estos países tendrán una tasa de crecimiento real del PIB de 3.3% anual en promedio, superior al crecimiento esperado de América Latina y las economías avanzadas, de 2.7% y 1.9%, respectivamente.[2]
El compromiso con el libre comercio y la aplicación de políticas económicas responsables ofrecen a la AP las condiciones para consolidar su crecimiento. En 2024, la Alianza podría ser la sexta economía mundial, pero el bloque podría incluso conformar un verdadero gigante económico en América Latina en caso de que se concrete una alianza con el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay).[3] (Ver la Gráfica 1 )
Los primeros pasos para vincular la AP con el Mercosur ya fueron dados. En la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, celebrada el 23 de julio en Puerto Vallarta, Jalisco, los presidentes de la AP y del Mercosur firmaron una declaración conjunta para fortalecer los vínculos comerciales, económicos y sociales.
Un potencial acuerdo entre la AP y el Mercosur significaría que más de 90% de América Latina formaría parte de un gran acuerdo de libre comercio. Juntos, los dos bloques subregionales representarían 79% de la población latinoamericana, 85% del PIB, 86% de las exportaciones y 88% de la IED.[4]
Oportunidades para el comercio intrarregional y con Asia
Existen buenas oportunidades para que los países de la AP amplíen su comercio exterior y complementen así su oferta de bienes y servicios. Particularmente, los países andinos tienen ventajas comparativas en la producción de productos primarios. Por ejemplo, Chile las tiene en la generación de productos minerales, metales, productos animales y manufacturas básicas. Colombia, en la producción de vegetales y combustibles, mientras que Perú muestra una fortaleza relativa en textiles, piedra y vidrio. Por su parte, México, tiene ventajas relativas en la producción de manufacturas no básicas, tales como maquinaria eléctrica, equipo de transporte y productos comestibles.[5]
Al mismo tiempo, la AP tiene la gran oportunidad de materializar un importante vínculo comercial y de inversión con las naciones de Asia. Por una parte, los países de Asia-Pacífico miran cada vez más en dirección de la AP en busca de alimentos, materias primas y nuevos mercados; por otra parte, la AP atraería inversiones extranjeras de esos países para su agroindustria, la industria de productos básicos y las infraestructuras.
Particularmente, la vinculación de la AP con China podría ser muy beneficiosa pues el gigante asiático tiene un modelo de desarrollo orientado al comercio exterior y ofrece buenas oportunidades para los productos industriales y las materias primas. Además, China es uno de los países más interesados en la inversión en infraestructura.
La Alianza del Pacífico ya dio este año dos pasos importantes para vincularse con Asia- Pacífico. El primero, el pasado 8 de marzo, con la firma en Chile del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), un tratado en el que todos los países de la AP participan, excepto Colombia, y que, al entrar en vigor, abrirá las puertas a un mercado de 500 millones de personas que concentra casi 15% del comercio mundial. El segundo paso está en la modernización del TLC que actualmente negocia Perú con China.[6]
GRÁFICA 1
Situación del financiamiento al comercio intrarregional
El desarrollo del financiamiento al comercio intrarregional en el marco de la AP tiene muchas áreas de oportunidad. En primer lugar, porque las instituciones de fomento y sus instrumentos de apoyo no responden a objetivos comunes. Algunas instituciones de fomento operan como bancos de primer y/o segundo piso; otras, como dependencias públicas, e incluso hay corporaciones público-privadas. En segundo lugar, porque falta desarrollar en los países de la AP una oferta de productos y servicios homólogos para apoyar al comercio exterior.
Las instituciones financieras de desarrollo en la región ofrecen solo algunos apoyos al comercio exterior y, en la mayoría de los casos, con un enfoque general y no intrarregional. Las excepciones se encuentran en Colombia y, posiblemente más, en México.
En Colombia, el Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior (Bancóldex) ofrece a los exportadores colombianos comprar con descuento hasta 100% del valor de su cartera en el exterior, siempre y cuando esté respaldada por un aval o garantía emitida por un banco aliado en el exterior (no necesariamente dentro de la AP).[7]
En México, el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) ofrece una garantía a los intermediarios financieros de distintos países, particularmente a los de la Alianza, para que puedan otorgar financiamiento a compradores de productos y/o servicios mexicanos[8] (ver el Diagrama).
Es interesante notar que la garantía de comercio exterior de Bancomext empodera a las empresas mexicanas con la capacidad de ofrecer financiamiento a sus clientes en otros países para que compren sus productos y/o servicios. En tanto, los importadores en el extranjero obtienen financiamiento de un banco de su propio país para sus compras de origen mexicano, pero en mejores condiciones financieras por efecto de la garantía.
DIAGRAMA
Colaboración para el financiamiento de las exportaciones y la integración de cadenas productivas
La garantía de comercio exterior de Bancomext ofrece una excelente oportunidad para incrementar la colaboración entre las bancas de desarrollo y comercial con el fin de financiar las exportaciones e integrar cadenas productivas en la Alianza del Pacífico.
Bancomext otorga una garantía a las instituciones financieras en el extranjero que les permite cubrir el riesgo de no pago sobre los financiamientos que brindan a sus clientes importadores de bienes y/o servicios mexicanos. Si otros países pudieran replicar este mismo mecanismo, de tal forma que sus instituciones de fomento y/o desarrollo den garantías de comercio exterior a los bancos comerciales en México que financian a los importadores mexicanos, se podría cerrar un circuito de financiamiento bilateral al comercio exterior con el trabajo conjunto de la banca comercial y las instituciones de desarrollo y/o fomento.
Por supuesto, si las garantías de comercio exterior estuvieran presentes en cada uno de los países de la Alianza del Pacífico, tendríamos un mecanismo de financiamiento homólogo y multilateral que facilitaría enormemente el comercio intrarregional e incluso la integración de cadenas productivas.
Este esquema de internacionalización de garantías al comercio exterior ofrecería al menos tres ventajas. En primer lugar, los principales beneficiarios de lo que podríamos llamar una garantía de comercio exterior multilateral serían las pequeñas y medianas empresas que en cada país buscan exportar e integrarse a las redes globales de proveeduría.
En segundo lugar, la instrumentación no implica cambios y/o costos regulatorios adicionales para la banca comercial pues, bajo el esquema que ya opera Bancomext, y que se buscaría replicar, los financiamientos son asignados conforme a las prácticas de otorgamiento y recuperación de cartera previstas por la regulación de cada país.
En tercer lugar, las instituciones de fomento y/o desarrollo lograrían cumplir mejor su objetivo de fomentar las exportaciones e integrar cadenas productivas por medio de un instrumento de garantía que alinea perfectamente sus intereses con las políticas de administración de riesgos de la banca comercial, pues el objetivo de los bancos comerciales no es cobrar garantías sino cobrar los créditos colocados.
Un esquema de garantías similar en los cuatro miembros de la Alianza tiene el potencial para ampliar la cobertura financiera en cada uno de los países, pues un modelo de garantías permite a los bancos comerciales mitigar el riesgo asociado al financiamiento a las pymes y, por tanto, requerirles menores primas de riesgo. Es decir, permitiría avanzar en un objetivo dual: otorgar más crédito y otorgarlo a menor costo.
"En México, Bancomext ofrece una garantía a los intermediarios financieros de distintos países, particularmente a los de la Alianza, para que puedan otorgar financiamiento a compradores de productos y/o servicios mexicanos."
Además, esta propuesta para la internalización de garantías de comercio exterior puede incrementar su impacto si se vincula a un programa nacional de garantías en apoyo a las pymes no exportadoras. Es decir, podría pensarse en los programas nacionales de apoyo como parte de un proceso de incubación, maduración y preparación para las pymes no exportadoras que luego estarían en condiciones de convertirse en exportadoras y proveedoras internacionales de otras empresas ubicadas en la Alianza del Pacífico.
Afortunadamente, las anteriores posibilidades se empiezan a materializar. El pasado 29 de mayo en Lima, la Corporación Financiera de Desarrollo del Perú (Cofide) firmó un Memorándum de Entendimiento con Bancomext y con Nacional Financiera (Nafin) para replicar los esquemas de garantía al comercio exterior y de garantía a pymes, respectivamente. Bancomext se comprometió a brindar asistencia técnica con la finalidad de que la Cofide desarrolle y ponga en marcha un programa similar en apoyo del intercambio comercial entre las empresas de ambos países. Por su parte, Nacional Financiera compartirá con la Cofide su experiencia, conocimiento y mejores prácticas en materia de garantías, cadenas productivas y factoraje.[9]
Más recientemente, el 23 de julio, en Puerto Vallarta, en el marco de la XIII Cumbre de la Alianza del Pacífico, las entidades financieras de fomento de los cuatro países miembros suscribieron una carta de intención para potenciar el comercio y la inversión intrarregional por medio de un esquema de garantías para el otorgamiento de crédito en la región: “La intención es sentar las bases para que los empresarios de los cuatro países miembros de la Alianza del Pacífico tengan acceso a instrumentos similares de financiamiento en los emprendimientos que lleven a cabo, de conformidad con su modelo de negocio y en estricto apego a sus leyes, regulaciones, estatutos y políticas internas”.[10]
Conclusiones
Las perspectivas económicas de la AP son muy positivas tanto por las posibilidades que tiene de incrementar los flujos de comercio e inversión intrarregionales como por su potencial vinculación con Asia-Pacífico. En el primer aspecto, el trabajo conjunto de la banca de desarrollo y la banca comercial puede, mediante una internalización de garantías, impulsar el desarrollo de las pymes, fomentar sus exportaciones y facilitar su integración a cadenas globales de valor. En el segundo, la firma del CPTPP entre países de Asia-Pacífico y la AP, así como la modernización del TLC entre China y Perú son pasos muy importantes que se han dado este año para articular el bloque multilateral más importante de libre comercio con uno de los mercados más grandes de mundo.
*El primer coautor es presidente del Consejo de Administración del Grupo Financiero BBVA Bancomer y representante del sector financiero en el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico. El segundo coautor es jefe de gabinete de la presidencia de BBVA Bancomer. El tercero de los coautores es economista de la presidencia en BBVA Bancomer.
[1] Presidencia de la República, Cumbre en Puerto Vallarta: La Alianza del Pacífico, siete años de integración, en Blog de la Presidencia de la República. Publicado el 23 de julio de 2018, en https://www.gob.mx/presidencia/articulos/cumbre-en-puerto-vallarta-la-alianza-del-pacifico-siete-anos-de- integracion?idiom=es
[2] Fondo Monetario Internacional, Panorama de la economía mundial, abril y julio de 2018.
[3] Juan Ruiz, Alianza del Pacífico: Integración y crecimiento, BBVA Research, octubre de 2013.
[4] Presidencia de la República (de Colombia), Alianza del Pacífico y Mercosur fortalecen vínculos comerciales, económicos y sociales, 24 de julio de 2018, Bogotá, Colombia, disponible en http://es.presidencia.gov.co/noticia/180724-Alianza-del-Pacifico-y-Mercosur-fortalecen-vinculos-comerciales-economicos- y-sociales
[5] BBVA Research, ¿Cuáles son los sectores con mayor potencial para aprovechar la Alianza del Pacífico?, Documento de trabajo núm. 15/21, Madrid, 2015.
[6] International Centre for Trade and Sustainable Development, Once países firman el CPTPP, 16 de marzo de 2018, https://www.gob.mx/presidencia/articulos/cumbre-en-puerto-vallarta-la-alianza-del-pacifico-siete-anos-de-integracion?idiom=es
[7] Bancóldex, Productos y servicios para exportadores: Compra de cartera internacional, disponible en https://www.bancoldex.com/Productos-y-servi- cios161/compra--de-cartera-internacional.aspx
[8] Bancomext, Productos y servicios: Garantías, disponible en https://www.bancomext.com/productos-y-servicios/garantias/garantia-comprador
[9] Bancomext, Comunicado de Prensa No. 19190, disponible en https://www.bancomext.com/comunicados/19190
[10] Bancomext, Comunicado de Prensa No. 19543, disponible en https://www.bancomext.com/comunicados/19543