LA CULTURA DE EL BAJÍO
El Bajío es una región donde el desarrollo económico, urbano y social han convergido por largo tiempo, lo cual favorece un alto nivel de calidad de vida, actualmente por encima del promedio en México. Estas circunstancias han derivado también de su importancia cultural, en el terreno nacional e internacional, por lo que conviene hacer un breve repaso de esta enorme riqueza.
Por: Angélica Abelleyra / Gerardo Ochoa Sandy

Luego de la Conquista, a partir de la segunda mitad del siglo XVI, la autoridad virreinal protegió gran parte de la zona de los ataques de los grupos originarios, y proporcionó recursos y mano de obra para el desarrollo de los centros mineros. En consecuencia, para el siglo XVII El Bajío había alcanzado un desarrollo distintivo del resto del territorio novohispano, y era paso nodal del Camino Real de Tierra Adentro, principal arteria de transporte de la plata.

Las villas de San Miguel el Grande, San Felipe, Celaya, Lagos y León se convirtieron en la columna vertebral de la economía de la época, por la transportación de oro y plata a través de sus caminos, por ser proveedoras de enseres, víveres y vestimentas para los habitantes de las ciudades mineras de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, y abastecedoras de alimentación agrícola y vacuna, con sistemas de riego aplicados por los pueblos indios.

La opulencia económica propició la edificación de ciudades, villas y pueblos con arquitectura civil de carácter hacendario, como lo ha señalado el historiador Luis González1. El desarrollo académico y la vasta cimentación cultural difundieron el pragmatismo y el racionalismo de la corriente ilustrada y contribuyeron a la implantación del estilo neoclásico en la arquitectura y las artes aplicadas. El impulso educativo bajo el rectorado de los franciscanos dio origen a colegios e instituciones de educación superior en Guadalajara, Guanajuato, León, Celaya, Valladolid y Querétaro.

Chepe Nicoli / shutterstock.com

Posada: "aguja registradora de todos los sucesos"

El Bajío ha hecho aportaciones fundamentales a la historia cultural de México, y una de sus personalidades con notable presencia en la cultura popular es, sin duda, José Guadalupe Posada, el caricaturista nacido en Aguascalientes (1852-1913), cuya obra trascendió debido a la famosa imagen de la muerte, su catrina que apareció en 1894 en la revista La Patria Ilustrada2, que desde el siglo XIX se volvió ya nuestra, y alcanzó relieve mundial.

De "antena sensible a todas las vibraciones y aguja registradora de todos los sucesos", calificó a Posada el crítico de arte Antonio Rodríguez3, pues retrató con su genio dibujístico los fenómenos de la naturaleza y de los hombres de la época: de incendios, temblores de tierra y cometas a suicidios, pestes, milagros y fusilamientos. Fue una especie de comentador de su tiempo, tanto de los hábitos morales como políticos: un artista que dibujó aquellos años de conflictos, desde la intervención francesa, el imperio de Maximiliano, los Gobiernos juarista y lerdista, la dictadura de Porfirio Díaz hasta el movimiento revolucionario.

Si bien Posada trabajó al lado de muchos editores, fue con Antonio Vanegas Arroyo con quien descolló: editor de las llamadas Gacetas Callejeras, que incluían los corridos, las historietas y adivinanzas que se consumían a raudales. Con una formación refinada en lo artístico, conocedor de Degas, Manet y Toulouse-Lautrec, Posada transitó entre los extremos de la política: del conservadurismo al carácter anticlerical. A decir del investigador Agustín Sánchez González, "nunca fue un radical extremo, ni un militante, y tal vez ni siquiera simpatizante de alguna tendencia de izquierda"4.

Nació humilde y así murió, enterrado en una tumba modesta del Panteón Dolores y luego lanzado a la fosa común.

Ramírez, González Obregón, Ibargüengoitia

Ignacio Ramírez, Luis González Obregón y Jorge Ibargüengoitia son tres figuras guanajuatenses que han alcanzado realce nacional. Conocido como El Nigromante, Ramírez nació en San Miguel el Grande en 1818 y murió en 1870 en la capital del país. Al igual que muchas de las figuras del siglo XIX mexicano, brilló en el periodismo, como consta en la revista Don Simplicio —la cual cofundó— y en susCartas Nigrománticas a Fidel, dirigidas a Guillermo Prieto. Fue un patriota ateo y radical, convencido del Estado laico y un promotor de los derechos indígenas y la educación. Ministro de Justicia e Instrucción Pública de Benito Juárez, fundó la Biblioteca Nacional, y cumplió su tarea como Ministro de Fomento con una honradez célebre en la historia nacional.

sunsinger / shutterstock.com

González Obregón nació en la ciudad de Guanajuato en 1865 y murió en la ciudad de México en 1938. Intentó dedicarse a la Jurisprudencia, pero optó al final por las letras. Bibliófilo y periodista, rescató diversas tradiciones y leyendas virreinales de la ciudad de México, que figuran en México viejo, Las calles de México y Vetusteces, entre otros. En su obra consta su interés por el pasado antiguo y el presente que vivió, como se ve en su biografía sobre Bernal Díaz del Castillo y la dedicada a su maestro, el liberal Ignacio Manuel Altamirano. Fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y la Academia Mexicana de la Historia, donde también fue director, entre muchas otras instituciones de realce académico y cultural.

En 1928, en la ciudad de Guanajuato nació Ibargüengoitia, uno de los escritores más penetrantes e irónicos del México de su época. Su apuesta inicial fue el teatro, aunque la narrativa y el artículo periodístico lo consagraron. Los relámpagos de agosto, su primera novela, se convirtió en un clásico por su aproximación sarcástica a los militares y políticos de la Revolución mexicana. En Dos crímenesrealiza una disección, repleta de sentido del humor, de los usos y costumbres de la sociedad de su estado natal. Bajo los títulos de Autopsias rápidas e Instrucciones para vivir en México, el investigador mexicano Guillermo Sheridan reúne una parte relevante de su faena en los medios, que ilustra las nupcias entre la vocación literaria y los temas de actualidad. En 1983 Ibargüengoitia muere en un accidente de avión.

Chepe Nicoli / shutterstock.com

El Bajío y el Patrimonio Mundial de la Unesco5

El Patrimonio Mundial se conforma por los bienes y los sitios con una importancia cultural o natural que trasciende fronteras y tienen un valor excepcional para las generaciones presentes y futuras. La Convención del Patrimonio Mundial de la Unesco garantiza su salvaguarda y conservación, desde 1972. México cuenta con 31 sitios Patrimonio Mun­dial en sus categorías de patrimonio cultural y natural. De todos ellos, en El Bajío podemos mencionar:

  • La Ciudad Histórica de Guanajuato y Minas Adyacentes fue inscrita en 1988, bajo los criterios de ser "una obra maestra del genio creativo humano" y ejemplo sobresaliente de un tipo de construcción y un conjunto arquitectónico que ilustra varios periodos significativos de la historia. Guanajuato fue el centro de extracción de plata más importante del mundo en el siglo XVIII, lo que propició la construcción de inmuebles religiosos, civiles e industriales; túneles, presas, haciendas y templos de arquitectura barroca excepcional como La Compañía y La Valenciana.
  • También en Guanajuato, San Miguel de Allende fue declarada Patrimonio Cultural en 2008, bajo el título de Ciudad Protectora de San Miguel y Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco. Cuna del barroco mexicano, en 2013 este destino turístico ganó el primer lugar mundial de las 25 ciudades más importantes en el orbe, superando a París, San Sebastián, Santa Fe, Florencia y Viena. El nombramiento fue hecho por la editorial de viajes más importante a nivel global, la Condé Nast Traveler. Desde hace 20 años, San Miguel de Allende es sede del Festival Internacional de Jazz & Blues.
  • El Camino Real de Tierra Adentro es la ruta que atraviesa buena parte de la región, desde el Distrito Federal hasta el Estado de México, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Zacatecas y Durango. Inscrito en 2010 como Itinerario Cultural, se le conoce también como Ruta de la Plata y no solo comprende cinco sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial sino 55 sitios situados en 1,400 de los 2,600 kilómetros del camino que llega hasta Texas y Nuevo México, Estados Unidos. No fue exclusivamente vía de comunicación económica sino también de vínculos religiosos, culturales y sociales.
  • Por su parte, Querétaro se declaró Ciudad Histórica en 1996. Entre los criterios de su inclusión, junto con inmuebles civiles y religiosos edificados en los siglos XVII y XVIII, destaca su "ejemplo magnífico de un asentamiento novohispano, en cuyo trazo se integran las calles serpenteantes de origen indígena con la rígida geometría española, simbolizando así su aspecto multiétnico".6
  • Asimismo, las Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda: Jalpan de Serra, Landa de Matamoros y Arroyo Seco; Santiago de Jalpan, Nuestra Señora del Agua de Landa, San Francisco del Valle de Tilaco, Nuestra Señora de la Luz de Tancoyol y Concá San Miguel se inscribieron en 2003. Las misiones están representadas por construcciones con fachadas profusamente decoradas, testimonio de la última fase de la evangelización en el México de mediados del siglo XVIII, cuyos asentamientos rurales contiguos conservan su carácter vernáculo.

Steve Bower / shutterstock.com

  • También en esa entidad, Peña de Bernal y las tradiciones vivas de los pueblos otomí-chichimecas de Tolimán fueron inscritos en 2009 en la Lista de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial7. El pueblo otomí-chichimeca, que se asienta en la zona semidesértica de Querétaro, conserva tradiciones como la peregrinación hacia un triángulo simbólico conformado por la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y el Frontón. Los indígenas llevan cruces para "impetrar la lluvia y la protección divina, venerar a sus antepasados y exaltar la identidad y continuidad de su comunidad".8

 Noradoa / shutterstock.com

Takamex / shutterstock.com

El Bajío está de festivales y fiestas

El Bajío tiene en sus linderos la realización de fiestas convertidas en ejemplos de empresas culturales. Hablamos, entre otras, del Festival Internacional Cervantino, la Feria Nacional de San Marcos y la Feria del Globo, que congregan los más disímbolos intereses y públicos.

  • El Festival Internacional Cervantino tiene una vida larga con 43 ediciones en su casa, la ciudad de Guanajuato. Se le considera no solo el encuentro cultural "más importante de América Latina, sino uno de los cinco festivales más importantes en el mundo".9 Forma parte de la Asociación Europea de Festivales, que coordina esos eventos en 44 países del orbe. Cada año, entre octubre y noviembre, principalmente, el fic desarrolla tres semanas con centenares de espectáculos musicales, teatro, ópera, cine, danza, artes visuales y arte popular, en todos los teatros y calles de la ciudad. Cada emisión gira en torno a una temática y cuenta con uno o varios países invitados, así como con una de las 32 entidades de México.
    Con el paso de los años, el FIC ha ampliado su presencia en otras ciudades; impulsa recorridos para escuelas y turistas locales a fin de que asistan a la sede principal, y teje redes de presentación en la ciudad de México. Algunos de los exponentes que han pisado sus escenarios son Rudolf Nuréyev, Martha Graham, B.B. King, Zubin Mehta, Pina Bausch, el Ballet Bolshoi y cientos más que combinan todo tipo de géneros, públicos y gustos. La Explanada de la Alhóndiga de Granaditas es el tinglado popular por excelencia, con eventos gratuitos que han reunido a miles de espectadores para disfrutar salsa, trova, quebraditas y boleros con artistas como Albita, Tania Libertad, Celso Piña y una lista inmensa.

  • La primera Feria Nacional de San Marcos se realizó en noviembre de 1988 en la ciudad de Aguascalientes, y veinte años después empezó a celebrarse en el mes de abril en el Jardín de San Marcos. Involucra exposiciones comerciales, un Serial Taurino, casino, eventos culturales y un concurso de belleza en el que se selecciona, desde 1924, a la Reina de la Feria de San Marcos, en el marco del Desfile de la Primavera, el 25 de abril, día de San Marcos, el santo patrono. Noventa mil personas se congregan solamente en el desfile y cientos de miles más en el palenque donde las peleas de gallos se aderezan con los conciertos de paga y eventos gratuitos en un nuevo espacio llamado Gran Velaria, con grupos y estrellas populares como Los Tigres del Norte, Molotov, Alejandro Fernández, La Arrolladora Banda Limón, Marco Antonio Solís, Angélica María, Natalia Lafourcade y Banda El Recodo.

sunsinger / shutterstock.com

  • El guanajuatense Benito León Acosta y Rubí de Celis se convirtió en 1842 en el primer aeronauta mexicano con un globo aerostático de su fabricación.10 Esa hazaña inspira la realización, desde 2002, del Festival Internacional del Globo (FIG), en la ciudad de León. Ciento setenta y dos años después de aquella osadía, el FIG ha logrado reunir a más de dos millones de personas en sus doce ediciones. Se le sitúa como el segundo en su tipo a nivel mundial, solo superado por el de Albuquerque, Nuevo México, en Estados Unidos. En las tres últimas emisiones, el evento se ha extendido al municipio de La Piedad, Michoacán, y contó con exposiciones, conciertos, exhibiciones de perros entrenados, tocadas con DJ y talleres de ciencia.
    La vitalidad cultural de El Bajío se ha sostenido a lo largo de los siglos volviéndola una de las regiones más vivas de México.

1 Luis González, "Ciudades y villas de El Bajío", es referencia amplia en San Miguel Allende y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, México. Texto de Francisco Vidargas, Presidencia Municipal de San Miguel de Allende, Guanajuato, 2008.
2 Agustín Sánchez González y Esther Acevedo Valdés, Historia de la caricatura en México, Editorial Milenio/Universidad de Alcalá, España, 2011.
3 Antonio Rodríguez, Posada, Domés, México, 1977.
4 Agustín Sánchez González, óp. cit., p. 128.
5 Francisco Vidargas (coordinador editorial), El Patrimonio de México y su valor universal: Sitios inscritos en la lista del Patrimonio Mundial, INAH, 5a ed., 2011.
6 Ibíd., p. 48.
7 El Patrimonio vivo de México: Elementos culturales inscritos en las Listas de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, INAH, 2014.
8 Ibíd., p.20.
9 www.festivalcervantino.gob.mx
10 www.festivaldelglobo.com.mx/historia.html