Las acciones del Instituto de Fomento al Comercio Exterior (conocido como JalTrade) están orientadas a atender dos funciones: impulsar las exportaciones de bienes y servicios jaliscienses y atraer inversión extranjera al estado. “Nos enfocamos en las empresas micro, pequeñas y medianas porque son las que más requieren nuestros apoyos”, señala en entrevista con Comercio Exterior Rubén Reséndiz, gerente general del organismo, y añade: “las empresas de mayor tamaño, por lo general, cuentan con sus propios departamentos de comercio exterior”.
Para el titular de JalTrade, la consolidación de la cultura de comercio exterior es la base para incrementar la presencia de bienes y servicios de Jalisco en los mercados internacionales. Con este propósito se busca, en primer término, “capacitar a las empresas e, incluso, certificarlas. De inicio se hace un diagnóstico para saber cuáles son sus fortalezas y cuáles sus debilidades. Contamos con algunos sectores que han crecido de manera muy importante, como el automotriz o el de autopartes. Aquí en Jalisco hay una sola armadora, Honda, pero tenemos un importante sector de autopartes que ha crecido poco a poco. En este momento, la industria del automóvil ocupa el segundo lugar en el estado en el rubro de exportaciones”.
NUEVOS MERCADOS, INCLUSO EN REGIONES DISTANTES
El sector agroalimentario ha incrementado sus ventas externas y también lo ha hecho en cuanto a los mercados de destino. Según el Gobierno del Estado de Jalisco, en 2015 logró 1,600 millones de dólares en exportaciones, lo que significó un 12% de crecimiento. “No hablamos unicamente de productos frescos, sino agroindustriales. Es un sector que ha crecido de una manera muy importante y no sólo al atender mercados tradicionales, como el estadounidense, que absorbe muchas de nuestras exportaciones, sino que también, poco a poco, hemos explorado nuevos mercados en Europa, Asia, Centro y Sudamérica. Hemos visto que muchos países del mundo nos buscan en el tema de alimentos y bebidas, y Jalisco tiene una muy buena oferta exportadora”.
Otro sector importante en Jalisco, agregó Reséndiz, es la industria química, que comprende también al área farmacéutica. Según el Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG), el total de la inversión extranjera directa (IED) de la industria química en 2016 fue de 665.3 millones de dólares. “Tenemos empresas químicas que, sobre todo, exportan producto para hacer las bases para los champús y las cremas para el sector de cosméticos; otra área importante son los plásticos”.
“Poco a poco nos hemos metido al tema de la innovación, donde cada vez hay más productos, que van con éxito hacia los diferentes mercados internacionales”
LOS IMPULSORES DE NEGOCIOS
Según Reséndiz, el apoyo a estas Pymes exportadoras tiene una perspectiva integral, “desde saber quiénes son para capacitarlos y certificarlos, porque ahora es muy difícil ir al exterior para hacer experimentos. Cuando cruzamos las fronteras, tenemos que hacerlo con empresas que están preparadas, con el producto indicado para participar en los mercados sin mayor problema. Por ello, vemos la calidad del producto y nos encargamos de que los procesos sean los adecuados; por ejemplo, si son alimentos o bebidas, habrá que ver temas de sanidad; en productos para la salud, que tengan las licencias y cumplan con todas las normas y las especificaciones que tienen los países de destino. Cuando tenemos una empresa lista en todas estas áreas, la llevamos a competir a nivel internacional: antes no, porque de otro modo sería un fracaso”.
Desde hace tiempo JalTrade ha trabajado un concepto al que ha denominado “impulsores de negocios”. En el extranjero, el instituto ya tiene identificadas algunas cadenas de tiendas y supermercados con las que ha establecido una buena relación, lo cual permite llevar los productos de Pymes mexicanas al exterior. “Ellas nos ayudan a identificar la demanda, es decir, independientemente del lugar, así sea Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, España o Alemania, nos piden ciertos productos. Por ejemplo, en este momento hay una gran demanda de productos orgánicos, que deben cumplir ciertos requisitos sanitarios”.
Dichos identificadores de negocio, mandan la lista de productos que requieren y es entonces cuando se echa a andar todo el mecanismo de JalTrade. “Buscamos a las empresas; hay algunas que están preparadas porque cuentan con la infraestructura para exportar, pero también hay otras que no están listas, pero tienen un buen producto y todo el potencial. Y ahí es donde entramos nosotros para trabajar con ellos, para prepararlos en el menor tiempo posible, porque las demandas hay que atenderlas oportunamente”.
OPORTUNIDADES CON GRAN FUTURO
“Tenemos gente en Estados Unidos, Europa, Emiratos Árabes y Asia, entre otros lugares. Muchas de esas personas incluso son mexicanas que desde hace tiempo radican en estos países y llevan artículos mexicanos. Nosotros buscamos productos jaliscienses que podamos llevar a estos países”, señaló Reséndiz.
En algunas naciones latinoamericanas, subrayó, ha crecido la demanda de ciertos productos jaliscienses, como es el caso de Colombia, que es un buen cliente, de Chile y, en Centroamérica, de Guatemala y El Salvador.
LAS VENTANAS DE OPORTUNIDAD
Con la pequeña empresa hay que trabajar internamente toda la parte administrativa. El gobierno hace un diagnóstico de lo que necesita la compañía. “Por lo regular, lo que hacemos es bajar algún recurso para entrar a la empresa y señalar dónde tiene sus puntos de mejora, que pueden estar en el área de compras, producción o ventas. En ocasiones nos apoyamos en las universidades. Hoy en día trabajamos con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), que es una de las universidades más prestigiosas del estado. Esta institución tiene un área especializada en el tema de consultoría que nos ayuda a entrar a las empresas e identificar cuál es su problemática. Así, las llevamos de la mano hasta que superen estos problemas y mejoren sus productos”.
“El sector agroalimentario ha incrementado su volumen de exportaciones. En 2015 logró 1,600 millones de dólares, lo que significó un incremento de 12%”
PRODUCTO JUSTO A TIEMPO
En relación con el tema de los contratos internacionales, afirmó que se ha apoyado a las empresas para “que estén preparados para atender cualquier eventualidad fuera de nuestro país. Entramos en temas muy específicos, muy concretos, como puede ser el precio de exportación. Nos hemos metido poco a poco en el tema de la logística, porque podemos tener una buena empresa y un muy buen producto, pero el tema de la logística es muy importante para que aquél llegue justo a tiempo y en las mejores condiciones, tal como lo pidió el cliente, a los diferentes mercados internacionales y al mejor costo”.