Panorama de la economía mexicana.
Por: Bancomext

A partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los vínculos comerciales y productivos de México y Estados Unidos se multiplicaron favoreciendo la sincronización de sus ciclos económicos. El objetivo de este trabajo es medir el impacto de algunas variables estadounidenses sobre el comportamiento de las exportaciones mexicanas. Para este propósito se parte de las siguientes hipótesis: a) el valor del dólar pierde relevancia para explicar el comportamiento de las exportaciones mexicanas, mientras que las exportaciones estadounidenses y el del consumo personal de Estados Unidos adquieren mayor relevancia; b) a partir de la crisis hipotecaria de 2008 en Estados Unidos, se produce un cambio estructural en las cadenas de producción de ambos países.

 

PUNTOS RELEVANTES

  • Antes de 2008 la relación de las exportaciones mexicanas con las estadounidenses era débil.
  • Después de 2008 la vinculación entre estas dos variables aumenta significativamente, lo que implica un cambio estructural en los procesos de producción de los sectores exportadores de ambos países.
  • El consumo personal en Estados Unidos es el principal detonador del crecimiento de las exportaciones mexicanas.
  • La paridad peso/dólar tiene menor incidencia sobre las exportaciones mexicanas.
  • En el periodo de mayor depreciación del peso, aumenta la sensibilidad de las exportaciones respecto al tipo de cambio, pero lo hace débilmente.

 

 

ANTE CAMBIOS EN LAS VENTAS EXTERNAS ESTADOUNIDENSES

La estrecha vinculación entre las exportaciones de Estados Unidos y las de México está muy ligada a la creciente integración que experimentan los procesos productivos de ambos países. Fue a partir de la crisis hipotecaria de 2008 que este vínculo cobró una intensidad notable, como lo muestra, por ejemplo, el comportamiento del sector automotriz mexicano, que ha sido el más relevante del intercambio bilateral de manufacturas.

 

Para el periodo 2000-2008, la respuesta de las exportaciones mexicanas ante un cambio de las ventas externas estadounidenses (elasticidad) es 0.60; así, ante una variación de 1.0% en las exportaciones de Estados Unidos, las exportaciones mexicanas experimentan un cambio de 0.60%. Sin embargo, para el periodo 2008- 2017 la elasticidad de las exportaciones mexicanas aumenta a 0.95%, lo que denota la creciente integración de las cadenas productivas de estas economías.

 

 

ANTE CAMBIOS EN EL CONSUMO PERSONAL ESTADOUNIDENSE

En relación a la incidencia del consumo personal en Estados Unidos sobre las exportaciones mexicanas, en el periodo 2000-2017 se observa una elasticidad de 1.6, lo cual revela una elevada sensibilidad de las exportaciones mexicanas al comportamiento de esta variable macroeconómica. En efecto, un incremento de 1.0% en el consumo estadounidense se traduce en un aumento de 1.6% en las exportaciones mexicanas, sin que se aprecien cambios significativos en esta proporción a lo largo del periodo.

 

 

ANTE VARIACIONES EN LA PARIDAD PESO/ DÓLAR

Desde que se adoptó un régimen de tipo de cambio flexible, la paridad peso-dólar ha registrado una depreciación considerable, aunque su efecto sobre las exportaciones mexicanas se ha vuelto marginal. Para el periodo 2000-2008, la elasticidad del tipo de cambio de las exportaciones fue de –0.20. Lo que significa que, ante una apreciación de 1% en el peso, las exportaciones disminuyen 0.20%. Sin embargo, en 2008-2017, por la creciente integración de las dos economías y la depreciación de 30% del peso frente al dólar, la paridad cambiaria ha tenido un efecto prácticamente nulo (elasticidad cercana a 0) sobre las exportaciones mexicanas.

 

COMENTARIOS FINALES

Con base en el análisis de las elasticidades, se puede afirmar que las variaciones en las exportaciones mexicanas dependen de forma muy significativa del consumo personal en Estados Unidos y de las exportaciones de dicho país. En tanto que la paridad peso/dólar pierde relevancia como factor explicativo de dichas variaciones, especialmente en los últimos años del periodo analizado.

 

También se estableció que a partir de 2008 existió un cambio estructural en el sector exportador tanto de México como en Estados Unidos derivado de la creciente integración de sus procesos productivos.

 

*Sección a cargo de la Dirección de Estudios Económicos de Bancomext.