Polonia ha establecido una política de apertura a la inversión extranjera. ¿Cuáles son las principales directrices y cuáles los resultados obtenidos hasta ahora?
Desde hace unos 30 años Polonia abrió las puertas a la inversión extranjera directa y ha logrado posicionarse como uno de los países más importantes, en cuanto a número y volumen de inversionistas en Europa Central. Obviamente, la inversión extranjera en Polonia empezó a crecer más a partir de su ingreso a la Unión Europea en 2004. Desde esta fecha ya pasaron 14 años y constituye una etapa muy fructífera para mi país con un crecimiento dinámico y sostenido.
Polonia es un gran lugar para invertir y desarrollar negocios. Los informes internacionales destacan la estabilidad económica y política de Polonia.
Con una población de 38 millones de habitantes y una mano de obra calificada, el potencial de Polonia en lo que refiere a inversión extranjera directa es muy atractivo. A las empresas extranjeras también les atrae la ubicación estratégica del país como puente de unión entre el oeste y el este de Europa. De acuerdo con varios estudios, entre los comentarios positivos que expresan los inversionistas destacan, además de la calidad de la mano de obra, la existencia de proveedores y de un mercado interno en expansión, así como la membresía a la Unión Europea que da certeza a mediano y largo plazos.
En tiempos de crisis económica mundial como la que se presentó a partir de 2009, Polonia reforzó su posición, no solo en la región de Europa Central y Oriental, sino en todo el continente. Los inversionistas extranjeros aumentaron sus posiciones en Polonia, considerándola un refugio seguro en tiempos de crisis económica.
La cifra que me parece más reveladora e interesante es la que confirma que aproximadamente 95% de las empresas extranjeras que han invertido en Polonia realizan reinversiones.
¿Existe una política específica para asegurar que la inversión extranjera contribuya al desarrollo de capacidades productivas y tecnológicas locales?
Polonia está abierta a la inversión productiva en general, pero en los últimos años ha otorgado mayor atención y facilidades a las inversiones innovadoras. Le interesan proyectos que involucren a sus universidades y realicen actividades de investigación y desarrollo. Esas inversiones son de mayor valor, desarrollan capacidades de los trabajadores, son mejor remuneradas, participan en las exportaciones dentro y fuera de la UE y colaboran con el desarrollo del país. Recientemente, la Cámara de Industria y Comercio Polaco-Alemana, en cooperación con otras 14 cámaras bilaterales afiliadas al Grupo Internacional de Cámaras de Comercio-International Group of Chambers of Commerce (IGCC), publicó la clasificación de los 20 países más atractivos para la IED en Europa Central, Oriental y los países del Báltico. Polonia ocupa el tercer lugar de la lista.
¿Qué países son los principales inversionistas en Polonia y en qué sectores?
En 2017, según los informes económicos, Alemania fue el mayor inversionista extranjero en Polonia con 19.1% del total, seguido por Estados Unidos con 10.9% y Francia con 10.8 por ciento.
A nivel sectorial, Alemania destaca por sus inversiones en los rubros automotriz, manufactura en general y construcción. Estados Unidos, en proyectos de industrias TIC y en robótica. También hay otros países como Austria, Japón, Australia, Canadá y Bélgica que invierten en sectores como manufactura en general, transporte y construcción, mientras que Francia tiene presencia en los sectores aeroespacial, manufactura en general y sector TIC. Con menor volumen de inversión y en sectores muy diversos se encuentran países como República Checa, Dinamarca y Finlandia.
¿En qué sectores considera que la inversión extranjera directa ha tenido el mejor desempeño y a qué factores atribuye estos buenos resultados?
Definitivamente, el sector automotriz es el más beneficiado por la inversión extranjera. En Polonia existen más de mil compañías automotrices (incluyendo a 300 con capital extranjero). En 2018, el valor de las exportaciones de la industria automotriz polaca superó los 25 mil millones de euros. La industria automotriz polaca contribuye con el 12% del total de las exportaciones polacas y genera más de 200 mil empleos. Hay unas 560 compañías certificadas con ISO/TS 16949. Por todo lo anterior, la industria automotriz se mantiene entre las actividades más dinámicas de la economía polaca y da cuenta de 9% del empleo manufacturero. En el sector participan 17 fabricantes de equipos originales (fabricantes de autobuses, camiones pesados y motores).
Otros sectores de gran relevancia, ya sea por su volumen, generación de empleos, especialidad de sus trabajadores o la oferta de servicios sofisticados son el aeroespacial, el financiero, la industria de alimentos procesados y el comercio. Desde mi punto de vista, Polonia necesita más inversiones innovadoras como tecnologías de la información, robótica, y en proyectos de energías renovables.
Los datos del Foreign Direct Investment Market (FDI) del año 2017 muestra la siguiente distribución de número de proyectos para ese año:
PATRYCJA STASZEWSKA
Recientemente Polonia abrió una representación en México de la Agencia Polaca de Inversión y Comercial. ¿Qué objetivos persiguen?
La Agencia Polaca de Inversión y Comercio cuenta con 70 oficinas a nivel mundial. La oficina en México fue la primera en América Latina y se abrió con la firme convicción de fortalecer los lazos comerciales entre México y Polonia y aumentar el intercambio económico entre ambos países. México es considerado uno de los cinco mercados prioritarios para Polonia fuera de la Unión Europea por el dinamismo de su economía, su liderazgo regional, su extenso mercado interno y su ubicación geográfica. México no solo es la puerta de entrada hacia los mercados de América del Norte y América Latina, sino que también es un socio muy atractivo para los empresarios polacos; cuenta con un desarrollo y una gran demanda en la proveeduría de productos y servicios. México es considerado un importante destino para el comercio y las inversiones.
La oficina de representación de la Agencia Polaca de Inversiones y Comercio se inauguró en México hace dos años. Exactamente el 25 de abril de 2017, durante la primera visita histórica del presidente de la República de Polonia, Andrzej Duda, a México. Desde su apertura hemos atendido a cerca de 400 empresas polacas interesadas en el mercado mexicano en asociarse con empresas mexicanas de toda la república. Después de estos años, nuestra oficina ha ganado importancia y se ha posicionado como una institución enfocada en negocios internacionales en México. Nos dedicamos a la promoción de inversiones mexicanas hacia Polonia y polacas en México, y promovemos el comercio en ambas direcciones.
Cada vez más se nos acercan empresas polacas interesadas en el mercado mexicano y cada vez más empresas mexicanas voltean a Polonia y quieren importar productos polacos que son muy competitivos y de alta calidad. Además de la oficina en México, la Agencia Polaca de Inversiones y Comercio cuenta con oficinas en Colombia, Perú, Chile, Argentina y este año se establecerá la oficina en Brasil.
MALWINA CIESIELSKA, PATRYCJA STASZEWSKA, JULIO CÉSAR ACEVEDO GUZMÁN Y PATRYCJA AUGUSTYNIAK
¿Qué servicios ofrece la Agencia Polaca de Inversión y Comercio a los empresarios mexicanos?
Hace algunos años el intercambio comercial entre Polonia y México era realmente marginal, pero las empresas polacas con mayor experiencia internacional, empezaron a voltear la vista a México y considerarlo como un país atractivo para el crecimiento de sus negocios en el continente americano. El liderazgo y dinamismo interno de México empezó a ser conocido para las empresas polacas, no solo para exportar, sino también para instalarse en el país.
Las empresas polacas que ya están en México son principalmente grandes transnacionales. A las pequeñas, les resulta difícil explorar mercados tan lejanos y, en cierta forma, desconocidos para ellas. El mayor potencial lo tienen empresas consolidadas que ya tienen presencia en otros países de Europa o incluso de Asia. Esto se cumple en ambos sentidos: las empresas mexicanas que quieren incursionar en Polonia normalmente tienen experiencia internacional. También puede llegar alguna start-up, pero es mucho más difícil establecerse en México y, en estos casos, requieren mayor acompañamiento de nuestra parte. Apoyamos todo tipo de empresas; las pequeñas se acercan más para comercio y las grandes para inversión. La actividad que reporta el mayor dinamismo es la automotriz, debido a que hay muchas empresas polacas que ya son proveedoras de armadoras alemanas, las cuales quieren contar con la misma proveeduría en México y les solicitan o invitan a tener presencia en el país. Es por ello que varias de las empresas polacas en México se establecen en zonas cercanas a las empresas alemanas como VW y Audi en Puebla o Tlaxcala.
La Oficina de Representación de la Agencia Polaca de Inversiones y Comercio ofrece también a las empresas mexicanas apoyo en el desarrollo de proyectos de inversiones en Polonia, búsqueda de socios estratégicos polacos, búsqueda de productos polacos y agendas de negocios en Polonia.