Tamaño De Planta Y Exportaciones, Una Ilustración Del Caso Mexicano  
Por: Sergio Martín Moreno y Jesús Ruiz

El análisis del texto previo sugiere que existe una relación entre el tamaño de la empresa y su actividad exportadora.Para ilustrar el caso de la economía mexicana al respecto, se realizaron algunos ejercicios empíricos que muestran la relación del tamaño de la planta con su capacidad para realizar exportaciones manufac­tureras.

 

1. Existe una asociación positiva alta (correlación = 0.80) entre el tamaño de la planta y el grado de exportación. Esto medido por un coeficiente de rango (donde 1 = asociación perfecta y 0 = nula asociación). Las clases manufactureras se clasificaron de la más exportadora a la nula exportación y se hizo el mismo procedimiento de arreglo con las variables que representan el tamaño de la planta. Finalmente, se calculó la asociación entre estas clasificaciones. Los resultados indican que la clasificación de clases exportadoras se asocia a las diferentes clasificaciones de ventas, personal, empleados administrativos e inversión promedio por establecimiento con un coeficiente de correlación de rango (Spearman) de 0.80 en promedio (ver tabla 1).

2. La relación entre tamaño de planta y exportaciones se puede expresar gráficamente. Esta presentación visual indica la relación positiva entre las diversas maneras de expresar el tamaño de una planta (ventas, personal, etcétera) y el nivel de exportaciones (ver gráfica 1).

GRAFICA 1

3. La relación entre el tamaño de la planta y las exportaciones también puede expresarse con una agrupación ad hoc. Esto es, las clases manufactureras se dividen por grupos relevantes para destacar la diferenciación de los mismos. El primero es el de los establecimientos con mayores exportaciones, el segundo incluye a los establecimientos ubicados en la mediana de la variable exportaciones, el tercero es el de los establecimientos con poca o nula actividad exportadora y el cuarto se integra por el resto de los establecimientos excluidos de los tres primeros grupos (abajo y arriba de la mediana). Los tres primeros grupos están constituidos por 50 clases, excepto el último que contiene 129 de ellas.

4. Estos agrupamientos sirven para ilustrar desde otro ángulo la conclusión obtenida a través de los coeficientes de correlación por rangos. Los porcentajes que se muestran en la tabla 2 indican claramente que los establecimientos que exportan más son aquellos que son más grandes, expresado esto último con las mayores magnitudes de ventas, personal, empleados administrativos e inversión.

TABLA 2

 

5. Las empresas exportadoras tienen un producto por empleado mayor que las que no lo son. Por último, como extensión del análisis se ha propuesto verificar si los establecimientos con mayores exportaciones generan un producto por trabajador mayor. Los resultados lo indican así y reflejan la incidencia de mayor inversión con trabajadores calificados para obtener un mayor producto por personal empleado, excluyendo los administrativos. Así pues, el promedio de producto por trabajador en cada grupo de la tabla 2 conlleva un monto de producto de trabajador de 3 mil 681 pesos para las empresas exportadoras versus las que no lo son en una proporción de poco más de dos veces respecto al grupo 2  y de casi seis veces con el grupo 3. 

________

1 Las estadísticas utilizadas son las del Censo Económico del 2009 referentes a las clases manufactureras a seis dígitos de las cuales se consideraron 279 para el análisis. Las variables utilizadas son ventas, personal (no administrativo), empleados administrativos e inversión; todas ellas son el promedio por establecimiento de cada clase y son utilizadas como aproximaciones del tamaño de planta.

2 En las gráficas se omitió una observación atípica que, por encontrarse en un extremo, distorsionaba la escala de la misma. Esta clase fue “Fabricación de automóviles y camionetas” que por su naturaleza favorecería la relación entre tamaño de planta y exportaciones.