Transferencia de conocimiento e innovación en pymes tecnológicas mexicanas: aproximación al spin-off
Las pequeñas empresas mexicanas creadas mediante desprendimientos tipospin-offde las empresas multinacionales, constituyen uno de los fenómenos más relevantes y menos conocidos en el ámbito empresarial mexicano. El objetivo de este artículo es dar cuenta de su importancia de una forma simple, con base en los trabajos desarrollados en la materia por El Colegio de la Frontera Norte.
Por: Óscar Contreras y Jorge Carrillo*

READ IN ENGLISH

Las pequeñas empresas mexicanas creadas mediante desprendimientos tipo spin-off de las empresas multinacionales, constituyen uno de los fenómenos más relevantes y menos conocidos en el ámbito empresarial mexicano. El objetivo de este artículo es dar cuenta de su importancia de una forma simple, con base en los trabajos desarrollados en la materia por El Colegio de la Frontera Norte.

Las spin-offs (en adelante SO) son empresas que se desprenden de otra empresa, pero operan en forma independiente en materia financiera y laboral, y tienen libertad para tomar decisiones. Estos desprendimientos pueden ser parte de una estrategia corporativa para descentralizar ciertos procesos o servicios, y dar origen a grandes firmas, incluso superiores en tamaño al de la empresa que las incubó,1 pero el caso más común es que sean pequeñas empresas, creadas no por una decisión corporativa sino por la salida de empleados de alto nivel (directivos, gerentes e ingenieros) que emprenden su propio negocio luego de acumular conocimientos y experiencia en la gran empresa. Contreras2 analizó casos de gerentes e ingenieros de maquiladoras fronterizas y de empresas automotrices que establecieron sus propias empresas, valiéndose de los vínculos y conocimientos adquiridos durante su trayectoria como empleados de las empresas multinacionales (EMN).3 Hualde4 encontró que ingenieros locales contratados por Ford de Hermosillo desarrollaron la pericia suficiente para luego fundar sus propios negocios. Dutrénit, Vera-Cruz y Gil hallaron evidencia de derramas de conocimientos de las EMN a los talleres de maquinados de Ciudad Juárez y documentaron casos de exempleados de EMN que consiguieron establecer sus propias empresas.5 Echeverri-Carroll6 encontró que grandes empresas regiomontanas proporcionaron diversos incentivos para que empleados altamente calificados desarrollaran sus propias empresas, actuando como incubadoras de negocios, proporcionando experiencia y conocimientos para los nuevos empresarios o incorporándolos a su cartera de proveedores.

Klepper7 encuentra tres tipos de motivos que llevan a los empleados a abandonar sus puestos de trabajo y formar su propia empresa: (a) explotar innovaciones que previamente realizaron en la empresa en que laboraron; (b) como respuesta a la incapacidad de los empleadores de percibir o impulsar desarrollos tecnológicos prometedores, y (c) para explotar el capital humano adquirido como subproducto de su trabajo en firmas intensivas en tecnología. En cuanto a las características de las grandes empresas asociadas con los procesos de spin-off; Contreras, Carrillo y Alonso8 identifican el origen del capital, la antigüedad de la empresa, el tamaño de la empresa, la orientación exportadora, la autonomía de la operación mexicana respecto a la movilidad gerencial y las políticas de remplazo gerencial.

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES Y LAS PEQUEÑAS SO MEXICANAS

Las EMN se han convertido en una presencia ubicua y decisiva en la economía mexicana. Existen en el país alrededor de mil 700 firmas multinacionales9 que dan ocupación a cerca de cinco millones de empleados. Dominan segmentos altamente globalizados como los de las industrias automotriz, aeroespacial, electrónica, química y farmacéutica, pero también actividades vinculadas al comercio y a los servicios.10

Las EMN están generando de manera indirecta un volumen importante de empresas locales. Un estudio sobre este tipo de firmas desarrollado por El Colegio de la Frontera Norte mostró que 35% de las EMN establecidas en el país habían tenido al menos un desprendimiento tipo spin-off;11 por otra parte, las SO mexicanas no son exclusivas del sector manufacturero, sino que también se encuentran en el de los servicios. Se trata de un fenómeno social y económicamente relevante para el país, ya que de acuerdo con dicho estudio había en México cerca de 3,700 nuevas SO con 130 mil empleos generados, y más de una tercera parte de las nuevas empresas (38.5%) se convirtieron en proveedores de las EMN que les dieron origen; de ello se desprende que, en su mayoría, estos emprendedores incursionaron en nuevos mercados.12 A partir de estos datos se infiere la formación de eslabonamientos hacia atrás en la cadena de valor.13

Pero si el volumen de empresas y de empleos generados representan un tipo de externalidad positiva, más aún lo son los procesos de transferencia de conocimientos y derramas tecnológicas de las EMN hacia las pymes. Diversos estudios muestran que la presencia de multinacionales en México favorece la transferencia de nuevas funciones productivas y administrativas hacia las plantas locales, así como diversas derramas tecnológicas y de conocimiento sobre la economía regional, entre las que se incluye la formación de capacidades locales y la coevolución de las EMN con sus proveedores locales.14

La transferencia y formación de capacidades de parte de las EMN no es fortuita. Si bien las cadenas globales son jerárquicas y generalmente están comandadas por las multinacionales, las presiones competitivas de los mercados globales en que operan estas firmas, crean presiones para transferir capacidades técnicas y gerenciales a sus filiales y proveedores locales con el propósito de cumplir un doble objetivo: mantener sus altos estándares de calidad y reducir costos de producción.15 Una vez que se consigue elevar las capacidades, los nuevos estándares se convierten en un incentivo para transferir conocimientos y procesos más sofisticados a los proveedores locales.16 Los proveedores locales pueden tener mayor capacidad para absorber el conocimiento diseminado por las EMN si cultivan sus propias destrezas y habilidades.

En el proceso antes referido, los sistemas regionales de innovación (SRI) suelen tener un peso decisivo. El aprendizaje tecnológico y la innovación implican procesos interactivos que involucran actores, instituciones y normas sociales incrustados en los SRI.17 En la creación de capacidades locales, tanto el contexto territorial de los procesos de aprendizaje como la proximidad organizacional y cultural de los agentes juega un papel central, pues la actividad innovadora y el aprovechamiento de nuevas tecnologías no dependen exclusivamente de capacidades o iniciativas individuales, sino que involucran las relaciones y las trayectorias tecnológicas de las regiones y sus redes de transmisión del conocimiento.18

Las instituciones regionales, públicas, privadas y mixtas, juegan un importante rol en el proceso de escalamiento industrial de las pymes. Ruiz Durán y Carrillo encuentran cuatro tipos de arreglos con este propósito: centros de articulación productiva, aceleradoras de negocio conjuntas, articulación entre industrias y universidades, y el modelo triple hélice.19

LA RELEVANCIA DE LAS SO MEXICANAS

Las empresas que se incuban en firmas multinacionales son de gran trascendencia por el potencial que exhiben para integrarse a las cadenas globales de valor. Hecho que desde los noventa ha tenido importantes repercusiones en los países emergentes por el aprendizaje y catching up que pueden alcanzar y su relevancia en el diseño de políticas públicas.20 Estudios recientes muestran que las pymes locales no son pasivas y buscan activamente las derramas de las multinacionales, independientemente del país del que proceden estas últimas.21

Un estudio con 40 proveedoras mexicanas intensivas en conocimiento asociadas con EMN encontró que este tipo de pymes exhibe importantes disparidades tecnológicas.22 Sin embargo, el reciente estudio de El Colef, basado en una encuesta a 127 pymes tecnológicas mexicanas con representatividad para cuatro zonas metropolitanas del norte de México, encontró que la mayor parte de las empresas tecnológicas locales que son proveedoras de las EMN fueron creadas mediante desprendimientos tipo spin-off; son estas también las que poseen mayores capacidades de innovación, en comparación con los emprendimientos tipo startup. A partir de la construcción de indicadores complejos (véase el Cuadro 1), se obtuvo un balance heterogéneo, pues si bien más de la mitad de la muestra tuvo baja digitalización y bajo nivel de transferencia de conocimiento; por otra parte, un importante número de pymes mexicanas son proveedoras de empresas multinacionales, más de la mitad tienen una alta vocación multinacional y dos terceras partes tienen un elevado índice de innovación. Conviene analizar con mayor detenimiento a este tipo de empresas, que son uno de los vehículos de transferencia de conocimiento más importantes desde las empresas multinacionales hacia la economía nacional; conviene, además, incentivar su consolidación y escalamiento, pues constituyen un mecanismo de construcción de capacidades tecnológicas y empresariales endógenas.

_______________________________

1 Un caso ejemplar de spin off es Delphi, ahora Aptiv, que surgió de la gran empresa automotriz estadounidense General Motors (GM). Este fabricante mundial de vehículos de pasajeros decidió, estratégicamente, formar una empresa independiente, Delphi, con el propósito de encomendarle la producción de todas las autopartes y sus respectivos sistemas, reservando para GM la actividad central del ensamble de autos. Con el tiempo, esta spin-off de GM asumió un papel protagónico en la industria mundial de autopartes y diversificó su cartera de clientes con la incorporación de más armadoras de primer orden.
2 Óscar Contreras, “Pequeñas empresas globales: un conglomerado automovilístico en México”, Comercio Exterior, vol. 58, núm. 9, septiembre 2008 y Óscar Contreras, Empresas Globales, Actores Locales. Producción Flexible y Aprendizaje Industrial en las Maquiladoras, El Colegio de México, México, 2000.
3 Óscar Contreras y Paula Isiordia, “Local institutions, local networks and the upgrading challenge: Mobilizing regional assets to supply the global auto industry in northern Mexico”, International Journal of Automotive Technology and Management, vol, 10, núm. 2, 2010.
4 Alfredo Hualde Alfaro, Aprendizaje industrial en la frontera norte de México, Ed. Plaza y Valdés, y El Colegio de la Frontera Norte, México, 2001.
5 Gabriela Dutrénit, Alexandre Vera-Cruz y José Luis Gil, Estadísticas del sector maquinados industriales en Ciudad Juárez, 2001-2002. Características de mercado, tecnológicas y empresariales, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimilco, México, 2003.
6 Elsie Echeverri-Carroll, “Flexible Linkages and Offshore Assembly Facilities in Developing Countries”, International Regional Sciences Review, vol. 17, núm. 1, 1994, pp. 49-74.
7 Steven Klepper, “Spin-offs: A review and synthesis”, European Management Review, núm. 6, 2009, pp. 159-171.
8 Óscar Contreras, Jorge Carrillo y Jorge Alonso, “Local Entrepreneurship within Global Value Chains: A case study in the Mexican Automotive Industry”, World Development, vol. 40, núm. 5, 2002, pp. 1013-1023.
9 Por firmas multinacionales se entienden empresas que operan en al menos dos países y que tienen al menos 500 empleos a nivel internacional. Una firma multinacional puede tener divisiones, empresas y múltiples establecimientos en el mismo país. En otras palabras, cientos de establecimientos de Wal-Mart, varias plantas de Ford o de Delphi, cuentan como una sola firma.
10 Óscar Contreras y Jorge Carrillo, “Las empresas multinacionales como vehículo para el aprendizaje y la innovación en empresas locales, en Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo, Álvaro Bracamonte y Óscar Contreras, El Colegio de Sonora y Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, Hermosillo, 2012, pp. 325-354.
11 La metodología de dicho estudio fue ad hoc. Se estructuró en cinco etapas: censo de firmas multinacionales establecidas en México, verificación de los datos, prueba piloto, validación de datos y expansión de la muestra. La encuesta se aplicó a más de 200 firmas multinacionales y resultaron válidos 171 casos. Este último número representa una N expandida de 922. La encuesta fue aplicada cara a cara al directivo de recursos humanos de cada una de las firmas, en la mayoría de los casos. Para ver de manera pormenorizada la metodología de este proyecto, véase, Jorge Carrillo, “Firmas Multinacionales en México. Un estudio sobre la estructura organizacional, la innovación y las prácticas de empleo”, Cuadernos de trabajo, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 2015, 122 págs.; y Redi Gomis, Jorge Carrillo y Jordy Micheli, Las Multinacionales en Datos. Empleo, recursos humanos e innovación en México, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, 2018.
12 Óscar Contreras y Jorge Carrillo, “Las empresas multinacionales...”, op. cit.
13 Belisario de Azevedo, “Proteccionismo 4.0: de la guerra comercial a la guerra por los datos”, Comercio Exterior, núm. 19, Nueva época, julio-septiembre de 2019, pp. 46-51.
14 Jorge Carrillo y Alfredo Hualde, “Maquiladoras de tercera generación. El caso de Delphi-General Motors”, Espacios, vol. 17, núm. 3, Caracas, 1996, pp. 71-86; Óscar Contreras, Empresas Globales..., op. cit.; Gabriela Dutrénit, Alexandre O. Vera-Cruz, Aryenis Arias, José Luis Sampedro y Alma Urióstegui, Acumulación de capacidades tecnológicas en subsidiarias de empresas globales en México. El caso de la industria maquiladora de exportación, Miguel Angel Porrúa/UAM, México, 2006; Arturo Lara, “Teoría de la empresa y sistemas complejos adaptables: el programa de investigación”, en Arturo Lara, (coord.), Co-evolución de maquiladoras, instituciones Regiones: Una nueva interpretación, UAM-ADIAT-Miguel Ángel Porrúa, México, 2007.
15 Gary Gereffi, “International trade and industrial upgrading in the apparel commodity chain”, Journal of International Economics, vol. 48, núm. 1, junio de 1999, pp. 37-70, y Dieter Ernst y Linsu Kim, op. cit.
16 Óscar Contreras, “El eslabón perdido: pequeñas empresas tecnológicas en las cadenas de valor del TLCAN”, en Marta Tawil Kuri, et al. (coords.), Integración en América del Norte (1994-2016). Reflexiones desde el PIERAN. México: El Colegio de México, 2017. Gabriela Dutrénit, Alexandre O. Vera-Cruz y José Luis Gil, Estadísticas del sector maquinados industriales en Ciudad Juárez, 2001-2002. Características de mercado, tecnológicas y empresariales, UAM-Xochimilco, México, 2003, 33 págs.
17 Richard N. Nelson, “Recent evolutionary theorizing about economic change”, Journal of Economic Literature, vol. xxxiii, marzo de 1993, pp. 49-90, y Bengt- Åke Lundvall, “Introduction”, en Bengt-Ake Lundvall (Ed.), National Systems of Innovation: Towards a Theory on Innovation and Interactive Learning, Pinter Publishers, Londres, 1992, 342 págs.
18 Óscar Contreras y Jorge Carrillo, “Los enfoques analíticos y las políticas de innovación en el Norte de México”, en Jorge Carrillo y Oscar Contreras (coords.), Experiencias estatales y transfronterizas de innovación en México. México, El Colef y Comecso, 2015.
19 Clemente Ruiz Durán y Jorge Carrillo, “MNCs Strategies and their linkages with SMEs”, en Adelle Blacket y Christian Lévesque, Social Regionalism in the Global Economy, Routledge, Nueva York/Londres, 2010, pp. 48-64.
20 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, “TNC-SME Linkages for Development, Issues-experiences-best practices. Proceedings of the special round table on TNCs, SMEs and Development”, UNCTAD x, Bangkok, febrero de 2000, 113 págs.; Jörg Meyer-Stamer, “Estrategias de desarrollo local y regional: clusters, política de localización y competitividad sistémica”, Mercado de Valores, septiembre de 2000, pp. 18-31; Tilman Altenburg, et al., Desarrollo y fomento de la subcontratación industrial en México. Instituto Alemán de Desarrollo, Berlín, 1998, y Lee Keun y Franco Malerba “Economic Catch-up by Latecomers as an Evolutionary Process” en Richard Nelson, et al., Modern evolutionary economics. An overview, Cambridge University Press, Cambridge, 2018, pp. 172-207.
21 Chen Hua, “The Effect of FDI Spillover and Efficiency of Independent Technological Innovation: the Perspective of Industrial Characteristics of High-tech Industries”, Collected essay on Finance and Economics, Universidad de China, Beijing, 2011.
22 Jordy Micheli, Jorge Carrillo y Saúl de los Santos, MNEs impacts on Local Development: The Case of Knoweledge-Intensive Services in Mexico, ponencia presentada en 29th SASE Annual Meeting, Lyon, Francia, 29 junio al 1 de julio de 2017.

 

_______________________________

*Óscar Contreras y Jorge Carrillo. El primero de los autores es Secretario General Académico del Colegio de la Frontera Norte. El segundo profesor investigador del departamento de Estudios Sociales de la misma institución.