UN ECOSISTEMA AMIGABLE PARA LOS NEGOCIOS.
La vocación de Querétaro “es ser competitivo y hacer las cosas bien”. La industria de la manufactura es una parte importante del PIB estatal, pero también la construcción, el turismo, los servicios inmobiliarios, la química, los plásticos y la agroindustria, entre otros sectores. Es una entidad que ha trabajado bien y ha aprovechado al máximo las ventajas que le dan su ubicación geográfica, clima, recursos humanos y un ecosistema de negocios notable.
Por: Jorge Arturo Castillo

 

Hoy en día, la entidad invierte en infraestructura de carreteras, servicios educativos, de salud y administrativos, para beneficio de los ciudadanos. La intención es facilitar los proyectos de los empresarios, por lo cual el Gobierno se sienta a la mesa con cada una de las empresas que manifiestan interés por instalarse en el estado y busca cómo complementar sus planes de negocios, más allá de dar incentivos.

El éxito de Querétaro no es producto de la casualidad. La ubicación geográfica es una ventaja inmediata, lo mismo que estar tan bien conectados a la red carretera más grande del país, hacia la Ciudad de México y sus alrededores. El estado ha hecho bien su tarea y ha habido una continuidad en la política pública.

Querétaro ha demostrado que no importa quién esté al frente del Gobierno, porque la ciudadanía exige a sus gobernantes mantener las políticas públicas que han funcionado, como la política económica del estado de los últimos 20 años.

El estado tiene una administración de los recursos financieros sana, lo que ha permitido cumplir con los compromisos y dar certeza a las inversiones, a las obras y acciones que se plantean. La idea del gobierno es brindar certeza jurídica, respeto al Estado de derecho y combate a la corrupción como ninguna otra entidad en el país. De hecho, Querétaro es el primer estado con un sistema estatal anticorrupción establecido, en funcionamiento y dando resultados. Es una entidad que, en el ámbito de planeación financiera y transparencia en el ejercicio de los recursos, ocupa los primeros lugares, de acuerdo con diferentes calificadores y evaluadoras, además de que es el segundo estado con menor deuda del país.

 

 

Un punto destacable es que Querétaro se ubica en el tercer lugar nacional en materia de competitividad, solo por debajo del Estado de México y Nuevo León. Lo anterior, de acuerdo con los resultados del Estudio sobre Competitividad que realiza el Instituto Tecnológico de Monterrey cada dos años, que incluye a las 32 entidades federativas.

Cabe destacar que en 2017 el presupuesto estatal fue de 30 mil millones de pesos, y este 2018 será de 40 mil millones de pesos, lo que significa un 30% más para obras y otras acciones.

El estado tiene un sistema educativo robusto, pero flexible, que consta de más de 60 universidades públicas y privadas, con altos niveles de participación de los jóvenes. Desde hace al menos dos décadas, Querétaro ha puesto especial atención en el desarrollo de capital humano apto para la industria y las empresas que llegan al estado con modelos innovadores de manufactura, producción y prestación de servicios.

Y es que el estado recibe empresas de todo el mundo, forma suficientes ingenieros, diseñadores industriales, actuarios, contadores y profesionales universitarios que pueden prestar servicios a esas empresas de las diferentes ramas de la economía. El sistema educativo ha contribuido también a que las organizaciones apuesten a invertir en el estado, porque también pueden beneficiarse al satisfacer sus necesidades de personal.

La participación de la industria y el empresariado queretanos es importante. Apuestan por el estado porque todos juntos han constituido un ecosistema amigable para los negocios. Es claro que las empresas necesitan generar utilidades para seguir operando, pero también requieren crecer y que su personal se desarrolle, además de vincularse con la comunidad, es decir, agrupar intereses.

 

 

Querétaro tiene seis clústeres industriales que conjuntan varios sectores: tecnologías de la información, industria aeroespacial, industria automotriz, industria plástica, industria química, industria médica e industria logística, todas ellas cruciales para el desarrollo estatal.

Los empresarios se han empezado a agrupar por intereses comunes para hacer crecer sus propias industrias desde dentro. Esa es la suma de voluntades que se conoce comúnmente como triple hélice: (1) un Gobierno facilitador, (2) una empresa vanguardista —que le apuesta a la inversión y generación empleos—, y (3) un sistema educativo y de investigación que complementa los trabajos tanto del Gobierno como de la industria.

Los clústeres son un ejemplo perfecto de la triple hélice, porque en ellos participan las empresas, las instituciones educativas, los centros de investigación y el Gobierno, que subraya siempre que existe una red de clústeres, pero cada uno de ellos tiene su propia personalidad. Es un sistema que vincula los seis clústeres —y los que surjan más adelante—, con el fi n de intercambiar buenas prácticas.

En Querétaro hay cerca de 200 empresas autoparteras. De hecho, hoy en día es el tercer estado en producción de autopartes, a pesar de no contar con una armadora, como es el caso de Nuevo León y Guanajuato. El estado también está a la vanguardia en el fomento, mejoramiento y aprovechamiento de las nuevas tecnologías manufactureras: manufactura aditiva, impresión 3D, internet industrial de las cosas, Big Data y todo lo que requiere la Industria 4.0.

Desde varios años atrás se trabaja para establecer las bases de un estado seguro, donde se respete el Estado de derecho, se permita crecer al empresario, se procure facilitar los trámites y se combata la corrupción, además de promover un sistema educativo robusto, capacitación constante, infraestructura de primer mundo, todo para que la actividad económica se desarrolle al máximo. En cuanto al aprendizaje del inglés, se ha empezado a desarrollar un modelo con el Colegio de Bachilleres de Querétaro para unificar la educación de este idioma a partir del sistema Cambridge, de tal forma que todos los planteles estén bajo el mismo paraguas. Así, el estado genera espacios adicionales para capacitar a los jóvenes que desean o necesitan aprender el inglés técnico.

 

 

También se cuenta con un programa de emprendimiento, que busca desarrollar el espíritu emprendedor de los jóvenes, porque siempre hay personas a quienes no les interesa trabajar en la industria y buscan, en cambio, convertirse en proveedores o poner sus propios negocios para perseguir así su crecimiento personal.

En el mediano plazo visualizamos un estado de Querétaro que contribuya al crecimiento de las empresas y las personas, competitivo, innovador constante, con la capacidad de abrir nuevas industrias y mercados.