UNA ALIANZA INDUSTRIAL.
Alemania es para México más que un socio económico y una fuente de inversiones: es un país modelo en diversos temas con el que se tiene una estrecha relación, y un paradigma del vínculo entre desarrollo económico y educación. Con sus empresas, ha acompañado el desarrollo industrial de México. Con su tecnología, ofrece alternativas para la inserción en el competitivo ámbito internacional. México es para Alemania el primer socio comercial en América Latina y una plataforma geoestratégica inmejorable en el continente. La relación bilateral atraviesa por un momento óptimo que debe aprovecharse.
Por: Gabriela Gándara

 

En los últimos años, la relación bilateral entre México y Alemania se ha visto fortalecida por una serie de iniciativas como el Año Dual y, ahora, la participación de México en la Hannover Messe. ¿Qué nos puede comentar del panorama actual?

Como punto de partida, hay que comentar que México y Alemania nos identificamos mutuamente, no solo como socios comerciales, sino como aliados en muchos ámbitos más allá de las relaciones de negocios e inversión. Esto es posible porque compartimos una visión orientada al libre comercio y la seguridad jurídica. Ambos países somos promotores del libre comercio y de la apertura económica.

Actualmente, la relación bilateral atraviesa por uno de sus mejores momentos. Hay gran complementariedad. Existe una muy amplia voluntad política para seguir fortaleciendo la relación bilateral en varios ámbitos, como el de la energía, el agrícola y, por supuesto, el industrial. Alemania es el primer socio comercial de México entre los países de la Unión Europea y el quinto a nivel mundial; en inversión, es el cuarto dentro del espacio europeo. México, por su parte, es el principal socio comercial de Alemania dentro de América Latina. Hace dos años, México superó a Brasil en la relación con Alemania tanto en montos de comercio como de inversión.

Lo que más destaca de la presencia económica de Alemania en México son los valores empresariales, en sí mismos muy importantes, pero sobre todo la larga trayectoria de las inversiones alemanas en nuestro país. Las primeras llegaron a principios del siglo xx. Una empresa como Siemens tiene más de 110 años en México y otras como Bayer y Bosch, más de 90. Volkswagen inició operaciones en el país hace más de 60 años.

Alemania ha sido muy importante para México. Si analizamos nuestro proceso de industrialización encontramos que está muy vinculado a la industria alemana. Aunque en la época de entreguerras hubo una caída en los montos de inversión alemana que solo se revirtió hasta los años cincuenta del siglo pasado, las empresas tradicionales siempre han tenido presencia en México. No es una relación nueva. Nos conocemos desde hace muchas décadas. Por eso afirmo que Alemania ha sido muy importante para México a lo largo del proceso de industrialización.

 

¿Cuáles son los principales temas de la relación bilateral?

Con pocos países tenemos una relación tan amplia y tan profunda como con Alemania. Existe una relación política muy importante que está garantizada por un diálogo al más alto nivel. Todos los presidentes de México desde López Mateos han visitado Alemania por lo menos una vez. En los últimos 10 meses, la canciller Angela Merkel y el ministro de Relaciones Exteriores alemán visitaron México. El presidente Peña Nieto viajó a Alemania en abril de 2017 para asistir a la cumbre del G20 y ahora regresa en abril para asistir a la Hannover Messe. Para acompañar y dar seguimiento a las iniciativas que emanan de estos encuentros, la Comisión Binacional permanente, presidida por ambos ministros de relaciones exteriores, se reúne con regularidad.

 

 

En referencia a las inversiones alemanas en México, ¿qué tipo de empresas son las que han mostrado mayor interés en el país en los últimos años?

El sector que tradicionalmente ha mostrado mayor interés en invertir en México es el de la manufactura. Sin embargo, después empezaron a llegar inversiones de la industria química y farmacéutica, con empresas como Bayer y Basf. Posteriormente, a partir de los sesenta, el sector automotriz, con Volkswagen, y más recientemente otras grandes firmas alemanas, como Daimler, Audi, Mercedes y BMW, junto a una variedad de empresas medianas que se suman a la cadena de valor de esta industria, han incursionado exitosamente en México.

Ahora, se puede destacar la manufactura eléctrica y, a raíz de la nueva reforma energética, distintas empresas alemanas empiezan a interesarse en el tema de generación de energía. Recientemente, RWE ganó una licitación en las costas de Tabasco. Se trata de la primera empresa alemana que participa en la industria petrolera y esperamos que sirva como detonador para otras firmas. También en energía renovable, tanto solar como eólica, las empresas alemanas —que se distinguen por su capacidad y eficiencia— empiezan a incrementar sus inversiones en México.

Los alemanes no solo invierten en manufactura. Los conocemos por el sector automotriz, pero tui, por ejemplo, es la empresa de turismo más importante del mundo en movimiento de turistas: cuenta con más de 14 hoteles en México y quiere invertir en otros 6. Alemania es el país de la Unión Europea que tiene la conectividad más alta con México. En 2017, México recibió 250 mil turistas alemanes, un aumento de 8.9% respecto a 2016, y buscamos llegar a 300 mil. Estamos incorporando nuevas ciudades alemanas a la conectividad con nuestros destinos, incluidos los tradicionales —Cancún y la capital, por ejemplo— pero también otros. Ciudades como Düsseldorf ya cuentan con 10 vuelos chárter semanales y trabajamos para que el número aumente, con el objetivo de atraer más turistas alemanes al país.

 

En 2017, México recibió 250 mil turistas alemanes, un aumento de 8.9% respecto a 2016, y buscamos llegar a 300 mil

 

¿Qué nos puede comentar del intercambio académico entre México y Alemania y las estancias de estudios de posgrado?

La relación de intercambio académico es muy amplia. Prácticamente todas las universidades públicas y privadas mexicanas destacadas tienen acuerdos de intercambio con alguna universidad alemana. En Alemania tenemos más de 2 mil 500 estudiantes nacionales y está por abrirse una representación de la Universidad Nacional Autónoma de México en Berlín.

La cooperación técnica es la más amplia si se le compara con la de cualquier otro país de la Unión Europea y abarca una docena de áreas de la vida económica, científica e industrial, entre otras. En el sector energético, por ejemplo, hay una estrecha colaboración en materia de energías renovables que actualmente es la mayor que tenemos a nivel mundial. Basta mencionar los programas de asesoría, transferencia de tecnología, cursos y visitas de ingenieros para mostrar los estrechos vínculos que se han desarrollado entre México y Alemania en este rubro.

 

 

México será el país invitado en la Hannover Messe. ¿Qué se puede esperar de esta participación?

Hablamos de la feria industrial más importante del mundo. La participación de México ha representado un enorme desafío que la Secretaría de Economía, ProMéxico y la Secretaría de Relaciones Exteriores están asumiendo con gran profesionalismo e interés a fi n de garantizar la presencia exitosa de empresas e instituciones mexicanas. La especialización de la feria es la Industria 4.0: se presentan los jugadores más importantes a nivel mundial en tecnologías digitales aplicadas a la industria. Podrán verse los avances de la ciencia y la industria. Más allá de la importancia de la feria en sí misma, para México es una plataforma que contribuye a dos cosas: impulsar la Industria 4.0 en el país y fortalecer la política industrial como plataforma para promover las inversiones no solo de Alemania, sino también del resto del mundo. Esperamos que cuando se realice la Hannover Messe ya haya entrado en vigor el acuerdo renovado con la Unión Europea, que será un detonador del intercambio de comercio e inversión.

 

 

La especialización de la feria es la Industria 4.0: se presentan los jugadores más importantes a nivel mundial en tecnologías digitales aplicadas a la industria

 

¿Qué nos puede comentar de la presencia de empresas mexicanas en Alemania?

Las cifras que manejamos son las que tiene la autoridad alemana. El monto acumulado de enero de 2000 a septiembre de 2015 es de 1.5 mil millones de euros. Cemex tiene una importante presencia. La empresa regiomontana Nemak, de Grupo Alfa, cuenta con una fundidora de aluminio que se suma a la cadena de valor de la producción alemana de manufacturas. Otro ejemplo es Grupo Bocar, que destaca no tanto por el monto de su inversión como por el lugar que ocupa en la cadena industrial y de la construcción. Existen, por supuesto, otros ejemplos destacados de empresas mexicanas medianas y pequeñas con presencia en Alemania.